1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. "Más coyuntural que estructural": Expertos desmenuzan el crecimiento de 3,2% en septiembre

"Más coyuntural que estructural": Expertos desmenuzan el crecimiento de 3,2% en septiembre

3 de noviembre del 2025


"Más coyuntural que estructural": Expertos desmenuzan el crecimiento de 3,2% en septiembre

"Más coyuntural que estructural": Expertos desmenuzan el crecimiento de 3,2% en septiembre

  • Las proyecciones para octubre anticipan una moderación del crecimiento respecto al registro del noveno mes del año. El PIB de 2025 se expandiría en torno a 2,5%.

El crecimiento de 3,2% del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) en septiembre, informado esta mañana por el Banco Central, estuvo dentro de las expectativas del mercado. 

Sin embargo, los economistas consultados coinciden en que la cifra refleja más un efecto calendario y repuntes puntuales en sectores específicos, que una recuperación sostenida del dinamismo económico. 

De acuerdo con el instituto emisor, la actividad aumentó 0,5% en términos desestacionalizados respecto de agosto, y 2,5% en doce meses.

"El mes registró dos días hábiles más que septiembre de 2024", explicó el Banco Central, precisando que el crecimiento "se explicó principalmente por los servicios y el comercio", compensado parcialmente por una menor producción minera. 

Con todo, el consenso del mercado apunta a una economía que cierra el tercer trimestre con un crecimiento acotado, sustentado por servicios y comercio, pero aún limitada por la debilidad de la minería. Octubre, anticipan, mostrará una expansión menor, en línea con el escenario de desaceleración previsto por los analistas y por el propio Banco Central. 

Los motores del crecimiento: servicios y comercio 

Ignacio Muñoz, investigador de CLAPES UC, sostuvo que "el crecimiento del Imacec de este mes estuvo impulsado fuertemente por servicios y comercio. Cuando se aísla el efecto calendario de la serie, el protagonismo de estos dos sectores se mantiene, lo que reafirma su papel en el dinamismo de este mes". 

En esa misma línea, Valentina Apablaza, investigadora del OCEC UDP, explicó que "el crecimiento anual del Imacec de septiembre se explica por el dinamismo en el sector no minero de la economía, siendo los servicios el sector que explica la mitad del crecimiento anual del índice agregado". 

La economista añadió que "destaca el rol del comercio, que registró la mayor expansión interanual en lo que va del año y estuvo fuertemente impulsado por el componente mayorista, destacando el rol de maquinaria y equipo, en línea también con un mayor dinamismo de la inversión". 

Sin embargo, el panorama minero continúa siendo un contrapeso. "En contraste, se tiene una minería que vuelve a incidir a la baja en el crecimiento agregado de la economía en términos anuales por cuarto mes consecutivo", indicó Apablaza, quien vinculó esta baja con "una lenta recuperación de la producción de cobre conforme se reinician las actividades en El Teniente de forma paulatina y la volatilidad propia que caracteriza al sector". 

Sergio Lehmann, economista jefe del BCI, subrayó que "en torno a 1% está explicado por dos días hábiles adicionales este septiembre v/s el del año anterior". Y aunque "destaca un impulso en comercio", advirtió que este factor "tendría un factor transitorio debido a la debilidad del mercado laboral". 

Desde Coopeuch, el economista senior Nicolás García coincidió en que el dato estuvo dentro de lo esperado, pero recalcó que el avance responde más a factores coyunturales que estructurales. "Tal como se anticipaba, el efecto calendario (2 días hábiles) entregó un impulso adicional a una actividad que ha continuado resintiendo los efectos de la paralización del El Teniente", señaló. 

García añadió que, descontando el componente minero, "los resultados desestacionalizados continúan mostrando un dinamismo bastante apagado, particularmente en sectores asociados a la producción de bienes (manufactura, resto de bienes), lo que este mes contrastó con los buenos números registrados por el comercio". 

Por su parte, Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián, también destacó "el impulso del comercio con un crecimiento interanual del 10,8%, fuertemente incidido por la compra mayorista de maquinaria, equipos y alimentos. Y por el otro lado, los servicios que crecen un 3,3%, fuertemente incididos por servicios empresariales, personales y transportes". 

"Como contrapartida, cae la minería un 2,2%. Y así, el Imacec no minero crece en total un 3,8%. Con estos resultados, es plausible pensar que el año 2025 cierre con un crecimiento total de la economía del 2,5% en línea con las proyecciones del Banco Central", agregó Weber. 

En tanto, el banco de inversión Goldman Sachs valoró el desempeño del mes, destacando que el Imacec aumentó un 3,2% interanual, pero advirtió que "la serie ajustada estacionalmente apunta a una expansión interanual más moderada, del 2,5%, ya que septiembre se benefició de dos días laborables adicionales". 

El informe de la entidad añadió que "seguimos considerando que los niveles de actividad en Chile se mantienen en torno a su potencial y que la brecha de producción se ha cerrado en gran medida, lo que debería contener las presiones sobre los precios de la demanda". 

Además, resaltó que "la actividad en septiembre se benefició del repunte de la actividad minera y del fortalecimiento de los servicios empresariales, que habían sido débiles en agosto". 

Qué esperar para octubre 

Las proyecciones para el Imacec de octubre coinciden en anticipar una moderación del crecimiento respecto al registro de septiembre, a medida que se diluyen los efectos de los días hábiles adicionales y la economía muestra signos de enfriamiento. 

Ignacio Muñoz adelantó que "para octubre, preliminarmente esperamos un aumento interanual entre 2% y 2,5%". 

Apablaza también proyectó un escenario similar: "Es probable que en octubre la economía registre un crecimiento en torno a 2% anual". 

Más optimista, Sergio Lehmann estimó que "para octubre prevemos preliminarmente un crecimiento Imacec en torno a 2,8%". 

Desde Coopeuch, Nicolás García fue más cauto: "Preliminarmente, para el Imacec de octubre esperamos un crecimiento anual de 1,9%, impulsado principalmente por los servicios. Mantenemos nuestra proyección de crecimiento del PIB para 2025 en un 2,2%". 

Pese a las diferencias en las cifras, todos los analistas coinciden en que el tercer trimestre cerró con una expansión moderada. Según García, la economía registró "un avance de 1,8% anual el tercer trimestre del año, bastante por debajo de la proyección implícita en el IPoM de septiembre (2,5%)", lo que "corrobora la desaceleración respecto al ritmo de crecimiento observado en la primera mitad del año".

Visualizar en Fuente.

Autor en mención: Ignacio Muñoz

Fuente: Emol

Información

editMedio de publicación

Medios Online

faceTipo de contenido

Noticia
imagen de card

Ignacio Muñoz

Ing. Comercial y Magíster en Economía (c) U.Chile.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224