1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Los niños de la colusión

Los niños de la colusión

9 de noviembre del 2015


Vergonzoso. No hay otra forma de describir los casos de fallas a la competencia que han sido develados en Chile. Pollos, remedios, el papel confort, todos han dañado el prestigio de nuestra institucionalidad económica. Y si bien estos han demostrado la importancia de contar con una regulación sólida que permita identificar y castigar el aprovechamiento de algunos, también han sido estratégicamente utilizados por quienes, apostando por el Estado como mecanismo de asignación de recursos, promueven un modelo económico que ha fallado una y otra vez en el mundo.

¿Pero cuál es el impacto de la falta de competencia? ¿Hubiese sido el precio del papel higiénico más bajo de no haberse producido el aparente abuso de posición de dominante? ¿Cuál fue el daño económico sobre los consumidores? Todas preguntas difíciles, fundamentales para efectos de los cálculos de multas, penas y compensaciones. Sin embargo, el problema es que en muchos casos las fallas a la competencia tienen efectos difíciles de cuantificar financieramente. Le doy un ejemplo.

Uno de los casos más bullados de colusión del último tiempo es el de las farmacias. A finales del 2007, las tres cadenas más importantes del país (con una participación superior al 90%) ajustaron coordinadamente los precios de 222 distintos remedios: Entre la última semana del 2007 y las primeras del 2008, los aumentos fueron de entre 30 y 100%. A pesar de los alegatos de los ejecutivos, en abril del 2011 el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia sentenció castigos a las tres cadenas por cerca de US$ 40 millones.

¿Terminó allí el caso? Fíjese que no. El análisis de los datos demuestra que los anticonceptivos orales fueron los productos que más vieron aumentar sus precios y, por lo tanto, como puede usted anticipar, el efecto de la colusión fue un poquito más permanente de lo que uno podría haber anticipado. De hecho, en una investigación en curso, demostramos que el fenómeno significó un aumento en el número de nacimientos en Chile: En promedio, más de 100 niños nacieron por semana en el 2008 producto del mayor precio de los anticonceptivos. Si este fue el impacto del mayor precio de la "píldora", no me quiero ni imaginar qué podría haber producido el mayor precio del papel confort.

El nacimiento de estos niños dejó en evidencia que nuestra legislación en materia de libre competencia también está en su infancia. ¡Farmacias populares lo harán madurar! Claro que no. Estas simplemente se aprovechan y perpetúan los errores de la legislación, no los resuelven. El desafío es otro: Mejores reglas, castigos más eficaces, tribunales con más dientes. Es eso, y no un Estado productor, distribuidor y vendedor, lo que asegurará que nuestra institucionalidad pro competencia alcance la pubertad antes que los niños de la colusión del 2008.

 

http://www.elmercurio.com/blogs/2015/11/08/36759/Los-ninos-de-la-colusion.aspx

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Columna

publicColaboración con Instituciones Internacionales

Universidad de Maryland
imagen de card

Sergio Urzúa

Ing. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.

publicInstituciones Internacionales

Universidad de Maryland
searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224