18 de septiembre del 2023
Información la arroja el IPC Med, que sigue valor de los 97 fármacos más demandados
Los diez remedios para pacientes crónicos que más subieron y bajaron de precio
Estudio de CLAPES UCanalizó las ofertas de las tres grandes cadenas de farmacias y el aumento de precios en el último año es muy superior al IPC general.
La inflación anual ha ido cediendo mes a mes y el IPC acumulado en 12 meses -que considera los 303 productos y servicios que componen la canasta- marcó 5,3%. Ese camino de descenso no lo han seguido los fármacos, especialmente aquellos que utilizan los pacientes crónicos.
Así lo revela el Índice de Precios al Consumidor de los Medicamentos (IPC Med) que elabora mes a mes CLAPES UC, análisis que mostró un incremento de 0,6% en agosto y acumuló un alza en 12 meses 11,6% en los precios de lista que informan las tres principales cadenas de farmacias (Ahumada, Salcobrand y Cruz Verde). Se analiza el precio de 97 medicamentos, los que son elegidos por su mayor prevalencia.
El estudio, en todo caso, también contempla una mirada más de corto plazo y se focaliza en los precios de descuentos generalizados, como el de los días con rebajas que ofrecen las farmacias. Algunos de esos precios aparecen en las tablas que acompañan a esta nota, donde el metotrexato inyectable, que se Usa para la artritis, es el que más subió de precio en agosto y el carvedilol, que se utiliza para la hipertensión e insuficiencia cardiaca, es el que más bajó. En el análisis general, los precios con descuentos cayeron 0,2% en agosto y acumularon 5% de alza en 12 meses, casi de la mano del IPC general del INE.
"Esos precios de descuentos no incluyen los convenios que tienen las personas (por isapre, cajas de compensación, entre otras), sino que descuentos que puede acceder todo el mundo, como el de descuento en algunos días", dice Lucas García, investigador CLAPES UC y quien elabora este informe.
Sin embargo, asegura el economista, para medir la tendencia de largo plazo del IPC Med es más representativo el precio de lista de los medicamentos y esos han ido al alza sistemáticamente.
Los medicamentos que lideran la inflación anual son los que se usan para combatir la diabetes tipo 1, con alzas sobre el 20% en precio de lista. "Nos hemos dado cuenta de que entre menos oferentes (laboratorios) que disponen de los medicamentos, el alza de los precios es mayor, como es el caso de la diabetes", comenta García.
Javier Vega, fundador de Farmacias Fracción, que no es considerada en esta encuesta, asegura que el aumento del precio del dólar (casi 4% este año) impacta directo en el valor de los medicamentos: "Un gran porcentaje es importado y las cadenas de farmacias están traspasando al consumidor el alza".
Alejandro Pérez, CEO de Farmex, que tiene principalmente su oferta online, dice que parte de la explicación de aumentos de precios se centra en que los laboratorios en pandemia no realizaron ajustes.
"No sabría decir por qué no subieron sus precios, pero ahora sí hay alzas. Lo otro que hace subir este IPC de los medicamentos es que no considera los precios de la Cenabast, que vende los fármacos a un valor mucho menor solo a farmacias más pequeñas y no a las grandes cadenas que considera este estudio", comenta.
Fuente: Las Últimas Noticias, Página 17.
Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC