1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Los desafíos macroeconómicos del próximo gobierno

Los desafíos macroeconómicos del próximo gobierno

6 de noviembre del 2025


Los desafíos macroeconómicos del próximo gobierno

Los desafíos macroeconómicos del próximo gobierno

  • La magnitud del ajuste fiscal dependerá, entre otros, de cuánto mejore la capacidad de crecimiento de la economía. Con más crecimiento potencial, el esfuerzo fiscal necesario se reduce, aliviando de paso la tensión política que habitualmente generan los recortes de gasto público.

El gobierno que asume en marzo del próximo año enfrentará una economía que superó los desequilibrios acumulados post pandemia, una inflación que estará convergiendo a la meta y una tasa de política monetaria que volverá a su valor neutral. En el contexto internacional, el conflicto comercial ha tenido efectos menos dañinos de los originalmente previstos y los términos de intercambio de nuestro país pasan por un momento particularmente favorable. En Chile hemos comenzado a ver señales alentadoras provenientes de los indicadores de confianza, del crédito y un repunte de la inversión, especialmente en minería.

Mientras las condiciones externas evolucionen de manera favorable, el gobierno podrá enfocarse en resolver dos desafíos prioritarios: recuperar la capacidad de la economía de crecer y crear empleos y reducir los desequilibrios fiscales. 

En el escenario base, el mundo crecerá levemente sobre 3% el próximo año, algo similar a lo ocurrido en los dos años previos. Sin embargo, el balance de riesgos está sesgado a la baja. A los elevados riesgos geopolíticos y la incertidumbre comercial, se suma la posibilidad de un rebrote inflacionario en EE.UU. y de una corrección en los precios de las acciones tecnológicas vinculadas con inteligencia artificial. Este último es el mayor riesgo global que hoy perciben los gestores de fondos.

Chile crece sostenidamente menos que el mundo desde 2013. Este período coincide con un virtual estancamiento de la inversión que ha caído en seis de los últimos doce años. Aunque el próximo año la economía puede crecer más de lo previsto por el consenso, sería un error confiarse y pensar que es suficiente. El doble desafío de elevar la capacidad de crecimiento de la economía y volver a crear empleos, sigue intacto. Es notable que en la última encuesta CEP el empleo subió al tercer lugar de las preocupaciones de la población superado sólo por la delincuencia y la salud. Los candidatos presidenciales han identificado estos problemas y proponen, con distintos énfasis, medidas que apuntan a generar un boom de inversión, reducir la inseguridad y consolidar las cuentas fiscales.

Precisamente otro gran desafío para el próximo gobierno es ordenar las cuentas públicas. Nuestro país enfrenta un persistente y significativo déficit fiscal que ha llevado a un aumento sostenido de la deuda pública. En el escenario base, es decir, en un escenario en que este desequilibrio se resuelve en los próximos años y no enfrentamos una crisis, será posible estabilizar la deuda pública por debajo del nivel prudente de 45% del PIB. Sin embargo, si no se produce el ajuste necesario, la deuda seguirá subiendo y, en distintos escenarios plausibles, superará el nivel prudente. Tras tres años de incumplimiento de la meta de balance estructural, un desafío para la próxima administración será reconstruir la credibilidad fiscal y ello requerirá, inevitablemente, ajustar el gasto público a un nivel que sea compatible con los ingresos fiscales que genera la economía.

Los tres desafíos macro identificados están estrechamente relacionados. Un escenario internacional sin grandes sobresaltos permitirá que el próximo gobierno se enfoque en impulsar medidas que permitan volver a crecer y crear empleos. Aunque, como se dijo, los riesgos externos son importantes. A su vez, la magnitud del ajuste fiscal dependerá, entre otros, de cuánto mejore la capacidad de crecimiento de la economía. Con más crecimiento potencial, el esfuerzo fiscal necesario se reduce, aliviando de paso la tensión política que habitualmente generan los recortes de gasto público.

Visualizar en Fuente.

Autor: Hermann González

Fuente: El Libero

Información

faceTipo de contenido

Columna

styleCategorías

Macroeconomía
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224