1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Los compromisos incumplidos que mantiene Educación de la Ley de Presupuestos 2025

Los compromisos incumplidos que mantiene Educación de la Ley de Presupuestos 2025

30 de septiembre del 2025


Los compromisos incumplidos que mantiene Educación de la Ley de Presupuestos 2025

Mejoras al Sistema de Admisión Escolar, SLEP y centros de formación técnica estatales, entre temas no resueltos:

Los compromisos incumplidos que mantiene Educación de la Ley de Presupuestos 2025

  • El ministerio comprometió el año pasado una serie de medidas para este período, pero varios puntos aún siguen pendientes, de cara al inicio de la definición de recursos para 2026, que marcará el margen de acción del próximo gobierno.

Reforma a Admisión Escolar permanece en el Senado y con componente azaroso 

Otra materia pendiente se relaciona con la mejora del Sistema de Admisión Escolar (SAE). Y es que a pesar de haberse cumplido con ciertos puntos, como formar una mesa técnica para presentar sugerencias y el inicio de la tramitación del proyecto, que aún no logra salir de su primer trámite en el Senado, no existen definiciones claras, a juicio de los especialistas. 

“Y esta indefinición no solo pone en riesgo la legitimidad del sistema, sino también su continuidad misma”, asegura Ingrid Olea, directora ejecutiva de Educación 2020. 

Además, sostiene que “no podemos permitir retrocesos que nos devuelvan a un escenario en que son los colegios los que eligen a los estudiantes, y no las familias quienes escogen los proyectos educativos para sus hijos (...). Necesitamos un sistema de admisión que resguarde criterios de justicia y equidad, y que dé certezas, no incertidumbre, justo en un momento clave para las comunidades educativas”. 

María Paz Arzola, investigadora de LyD, agrega que “en lo relativo a la suspensión del procedimiento aleatorio que utiliza el SAE, si bien formalmente se cumplió con su reemplazo por una fórmula alternativa, en los hechos esta mantiene la esencia de que sea un mecanismo basado en el azar o, si se quiere, en aspectos ajenos al mérito u otras consideraciones que dependan del postulante”. 

Esto, en relación al cambio efectuado por la cartera en cómo se definen los cupos para los alumnos en lista de espera luego del proceso formal del SAE, considerando ahora para ello el RUN del estudiante y el ROL del colegio de origen, aunque no elementos relacionados con el mérito.

FES y puntajes para ingresar a Pedagogía, en suspenso en el Congreso

Una de las promesas de campaña del actual gobierno fue la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE), pero el proyecto sobre el fin del mismo, y que aborda el Financiamiento para la Educación Superior (FES), permanece sin movimiento en el Senado hace más de un mes. 

Hoy también está pendiente un compromiso pactado en el marco de la Ley de Presupuestos 2025 sobre presentar una iniciativa para enfrentar los problemas de instalación y sostenibilidad de los centros de formación técnica estatales, el cual debía revisar los criterios de creación de sedes y su oferta académica. Además, tenía que presentarse una indicación que reasignara recursos y estableciera la elaboración de un modelo de gestión común para toda la red, con el fin de mejorar eficiencia, coordinación y pertinencia local y nacional. 

Carlos Williamson, miembro del Consejo Nacional de Educación, valora la política impulsada en 2016, pero remarca que “las condiciones de operación, logros y alcances de la iniciativa merecen una evaluación para hacer ajustes y corregir fallas. El no hacerlo con prontitud arriesga seguir navegando sin brújula, y es responsabilidad del Gobierno no postergar por más tiempo algo de suma urgencia”. 

El Ejecutivo también adquirió el compromiso de aplazar a 2026 el alza de requisitos para acceder a Pedagogía, esto en el protocolo de acuerdo de la ley de reajuste al sector público 2025. Sin embargo, el proyecto que buscaba dicho objetivo no ha podido ver la luz, tras rechazarse la idea de legislar en la comisión de Educación de la Cámara. 

No obstante, ayer determinaron ponerle discusión inmediata a la iniciativa, pero se votaría la próxima semana, en una carrera contra el tiempo para frenar el aumento en más de 120 puntos del piso para acceder a estas carreras. 

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana (FA), indicó que “estamos buscando un acuerdo. Hemos conversado con distintas actorías (…) y creemos que hemos acercado posiciones. Aprobándose la idea de legislar, se tendrán que introducir las modificaciones necesarias al proyecto”.

Escaso avance en Servicios Locales e infraestructura 

Otros aspectos involucran a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), pues se fijó que los de 2025 no podrían utilizar sus presupuestos hasta que se aprobara la ley que reforma la Nueva Educación Pública. Dicho proyecto aún no termina de ser revisado por la Cámara de Diputados. 

Además, dentro de los compromisos se contempló un Fondo de Incentivo a la Gestión Administrativa de los SLEP, para mejorar la asignación de recursos según su gestión y desempeño, algo que según la investigadora de LyD María Paz Arzola “tiene una ejecución nula”. 

Junto con ello, cuestiona la lentitud en las mejoras comprometidas para la infraestructura del sistema escolar en general. “Al mes de julio se ve que los fondos de infraestructura tienen una ejecución inferior al 10%, muy baja”, sostiene. 

Por ello, considera que “esto da cuenta de que las acciones comprometidas fueron insuficientes, o bien, no se han llevado adelante de la forma prevista”.

Subsecretario Orellana y denuncia por Ley Karin: “Voy a prestar la mayor colaboración posible”

“En cuanto se me contacte, voy a prestar la mayor colaboración posible”, señala el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana (FA), abordado por “El Mercurio” acerca de la investigación de la denuncia presentada en su contra por la diputada Mónica Arce (independiente-DC) en julio pasado. 

Invocando la Ley 21.643, conocida como Karin, la legisladora acusó haber sido víctima de “hostigamiento” y “amenaza” por parte del sociólogo luego de que la comisión de Educación de la Cámara rechazara la idea de legislar el proyecto que buscaba posponer los requisitos más exigentes para cursar Pedagogía. 

El viernes pasado, en estas páginas, Arce planteó que el caso no ha mostrado avances y que no está dispuesta a invitar a Orellana a la instancia parlamentaria, que preside. 

Al respecto, el subsecretario opta por no profundizar: “Mire, yo todo lo que tenga que ver con eso, prefiero hacerlo a través del procedimiento que corresponda. Me parece lo más correcto”, dice tras participar de un coloquio sobre el FES en la U. Alberto Hurtado. 

Arce espera que en los próximos días el secretario general de la Cámara, Miguel Landeros, remita al Ministerio de Educación el informe que recoge el testimonio de ella y de otras personas que estuvieron presentes durante aquella sesión del 1 de julio. Sobre dicha gestión, la diputada reclamó la semana pasada que había un plazo de 30 días para efectuarla, “y yo llevo 80 (esperando)”. 

“El informe estaría listo esta semana para entregárselo al ministerio”, prevé ahora Arce. 

Una vez recibidos los antecedentes, el ministro Nicolás Cataldo (PC) designará un fiscal —un funcionario— que lleve a cabo la investigación sumaria.

Autor en mención: Carlos Williamson



Fuente: El Mercurio - Cuerpo C, Página 7.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Educación
imagen de card

Carlos Williamson

Ingeniero Comercial UC y Master of Arts de la Universidad de Chicago, EE.UU.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224