1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Litio en jaque?: Batería de sodio amenaza a prometedora industria chilena y reaparece el fantasma del salitre

Litio en jaque?: Batería de sodio amenaza a prometedora industria chilena y reaparece el fantasma del salitre

23 de abril del 2025


Litio en jaque?: Batería de sodio amenaza a prometedora industria chilena y reaparece el fantasma del salitre

Litio en jaque?: Batería de sodio amenaza a prometedora industria chilena y reaparece el fantasma del salitre

  • Entre los expertos más pesimistas afirman que el litio tiene "sentencia de muerte". Otros son más cautos y señalan que aún falta evidencia empírica.

La irrupción de la batería de sodio "Naxtra", presentada esta semana por la gigante china CATL, no solo sacudió al mercado automotriz, también provocó un nuevo desplome en el precio del litio y activó las alertas sobre el futuro de la industria chilena. Incluso, algunas voces expertas sostienen que "tiene sentencia de muerte".

La celda, según la empresa, ya está lista para su comercialización y ha sido probada en condiciones extremas como temperaturas de -40 °C y exposición al fuego. La innovación, que podría ofrecer hasta 500 kilómetros de autonomía en autos eléctricos, amenaza directamente la hegemonía del litio en el mercado de almacenamiento energético.

Según los ejecutivos de CATL creen que los iones de sodio podrían eventualmente ocupar la mitad de la participación de mercado que actualmente está dominada por baterías de litio, hierro y fosfato.

El anuncio del lunes coincidió con una jornada negra para SQM, cuyos papeles cayeron 3,32% en la Bolsa de Santiago, liderando las pérdidas del IPSA. A esto se sumó el nuevo retroceso del precio del carbonato de litio al contado, que bajó 0,88% hasta los US$9.640 por tonelada, su menor nivel desde enero de 2021, según datos de Asian Metals.

A juicio de los expertos, Chile enfrenta un dilema ineludible. La innovación tecnológica de CATL aparece como el catalizador de una serie de desafíos que el país aún no ha resuelto.

Mientras la industria global avanza en nuevas soluciones energéticas, el litio chileno –hasta ahora uno de los pilares de su proyección económica– podría enfrentar un horizonte incierto.

Según los expertos, la disyuntiva es clara, o se reorganiza la estrategia nacional para dar respuesta a la competencia tecnológica y a las condiciones del mercado global, o el país podría ver cómo otro recurso natural pierde protagonismo sin haber cumplido sus promesas de desarrollo.

"Sentencia de muerte" para el litio

Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, fue categórico y manifestó a Emol que "las baterías de sodio hoy en día ya son una realidad". Según explicó, el desarrollo chino ha resuelto los principales obstáculos técnicos de este tipo de batería, como el peso, y "prácticamente compite en iguales condiciones a las baterías de litio y, por lo tanto, más barata".

Viera aseguró que el litio enfrenta un escenario adverso tanto por precio como por volumen. "Chile está perdiendo prácticamente por el efecto precio que ha bajado notablemente y seguirá bajando en el mediano plazo dada las circunstancias y los reemplazos que tiene el litio, y por el efecto cantidad. Chile tampoco se ha expandido ni ha producido", afirmó.

Y agregó que las restricciones legales para la explotación del mineral son un lastre estructural. "Mientras no se derogue los artículos 7, 8 y 9 del Código de Minería, en el cual el Estado se reserve el derecho para él mismo solamente de explotar y beneficiar el litio, Chile perdió la oportunidad realmente de salir del subdesarrollo". A

juicio del dirigente, la pérdida económica anual podría oscilar entre "US$2.000 a US$6.000 millones al año, siempre y cuando no se despierta de una vez por todas". "A mi modo de ver, el litio tiene sentencia de muerte", sentenció.

Disrupción tecnológica y sobreoferta

Desde otra mirada, Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting, sostuvo que el avance tecnológico de CATL "hace pensar que la competencia entre las baterías de sodio y las de litio se va a intensificar".

Sin embargo, cree que el litio aún tiene ventajas físicas clave y sostuvo que "es el elemento del universo que tiene mayor potencial electroquímico y por lo tanto puede almacenar la mayor cantidad de energía en la menor cantidad de peso posible".

No obstante, Guzmán sí prevé un deterioro adicional de los precios. "Al bajar la demanda, esperamos que el precio baje un poco más, tal vez alcanzando niveles de US$8.000 la tonelada. Si existe una recesión, esos precios podrían profundizarse más", advirtió.

El experto también cuantificó el efecto para la economía nacional y aseveró que "por cada mil dólares que baja el precio del carbonato de litio, Chile pierde del orden de US$250 millones entre ingresos fiscales, royalties, pagos para utilidades de las empresas, etcétera".

Y si bien considera que el anuncio de CATL no tendrá un efecto estructural inmediato, reconoce su influencia en un contexto ya complejo. "Esta noticia se suma a un cúmulo de noticias negativas para la industria, pasando por las tarifas de Trump, pero también por la sobreoferta que existe en el mercado, con más de 150 proyectos a nivel mundial que no tienen cabida para entrar", acotó.

Víctor Pérez, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, también considera que se trata de una alerta seria.

"Es un avance tecnológico muy significativo para el sodio, como elemento, para su uso en baterías, y en general para el mercado de almacenamiento energético", afirmó.

A su juicio, lo más relevante será observar el nivel de sustitución real que logre el sodio frente al litio.

"Esta disrupción tecnológica es un fundamento más dentro de una serie de variables que determinan el mercado del litio", explicó, y llamó a Chile a aprender del caso del cobre: "En el litio no existe esa asociativa estratégica por desarrollar y defender sus mercados por parte de sus productores y principales países productores".

Además, planteó que, si no se actúa, Chile podría repetir errores del pasado. "Es una alerta para Chile y para la industria del litio. Tal cual como ocurrió con el salitre, que fue desplazado por una innovación tecnológica, el riesgo existe si no se toman medidas coordinadas".

No obstante, sobre la evolución de precios, fue más cauto y estima que "resulta poco probable que el litio siga profundizando caídas en su precio dado que ya estamos en un ciclo de precios bajos. El actual escenario de precios por un lado desincentiva la inversión, y por otro, genera bajos o incluso negativos márgenes de operación entre productores".

Más moderado fue Hernán de Solminihac, ex ministro de Minería y académico PUC. A su juicio, si bien la batería de sodio representa un paso importante, aún falta evidencia empírica.

"Las baterías de sodio se conocen hace un tiempo, la novedad es que ahora están sacando una batería comercialmente. Además, todavía no se demuestra, en el uso real, si hay diferencias importantes en ambos tipos de baterías", señaló.

Sobre el impacto en precios, afirmó que "con los precios del litio actuales, hay que ver si se puede llegar a un precio competitivo" frente al sodio.

Visualizar en Fuente.

Autor en mención: Hernán de Solminihac



Fuente: Emol

Información

editMedio de publicación

Medios Online

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Energía
imagen de card

Hernán de Solminihac

Ing. Civil UC. MSc. y Ph.D. U. de Texas (EE.UU.). Exministro de Minería y Obras Públicas. Profesor Titular Facultad de Ingeniería UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224