1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Las fórmulas de los economistas de Kast, Jara y Matthei para enfrentar la permisología

Las fórmulas de los economistas de Kast, Jara y Matthei para enfrentar la permisología

28 de agosto del 2025


Las fórmulas de los economistas de Kast, Jara y Matthei para enfrentar la permisología

Las fórmulas de los economistas de Kast, Jara y Matthei para enfrentar la permisología

La propuesta del asesor económico de Kast, Jorge Quiroz, de usar el poder del Ejecutivo para resolver proyectos paralizados en 30 días marcó el tono del seminario sobre permisología. Sus pares de Matthei y Jara cuestionaron el realismo de la medida y apuntaron a reformas estructurales.

Qué observar. Este miércoles, el seminario “Permisología para el crecimiento: lecciones y recomendaciones para Chile 2026-2030” organizado por CLAPES UC (ver actividad), reunió a los principales asesores económicos de las candidaturas presidenciales de Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast, junto al recién designado ministro de Hacienda, Nicolás Grau.

  • La instancia sirvió como termómetro político sobre las estrategias económicas que podrían marcar el próximo gobierno para destrabar proyectos frenados por la burocracia estatal.
  • Fue el representante económico de Kast, Jorge Quiroz, quien marcó el tono del debate con una propuesta directa: convocar al Comité de Ministros para revisar en 30 días los US$7.000 millones que esperan decisión en esa instancia.

Poder político para decisiones rápidas. “Convocaremos al Comité de Ministros para que revise en un mes los US$ 7.000 millones que están a la espera de esa decisión”, afirmó escuetamente Jorge Quiroz.

  • Con ello puso sobre la mesa una estrategia basada en ejercer el poder político desde el Ejecutivo para forzar decisiones. Su diagnóstico: los proyectos no se frenan solo por ley, sino por falta de voluntad y claridad desde las autoridades para aplicar la normativa existente.
  • Según el asesor económico de Kast, la actual paralización responde en muchos casos a una actitud conservadora de las reparticiones, más que a restricciones legales.
  • Como ejemplo citó el reciente conflicto por el mall de Cencosud en Vitacura, donde una asociación indígena compuesta por 31 personas logró frenar el proyecto pese a que, a su juicio, “las autoridades pudieron haber dicho que no había lugar y no lo hicieron”.
  • “Nosotros preferimos actuar con buenos técnicos, como dice Juan José (Obach), pero también con poder y con una señal clara”, agregó Quiroz.

Matthei y Jara. Desde el comando de Evelyn Matthei, su asesor económico Juan José Obach abordó la propuesta de Quiroz. Si bien valoró la idea de acelerar al Comité de Ministros, advirtió que esta instancia solo ve una fracción menor del total de proyectos.

  • “Puede que suene atractivo, pero no apunta al grueso del problema, que es el excesivo tiempo que se demoran los procesos completos”, indicó.
  • Luis Eduardo Escobar, asesor económico de Jeannette Jara, fue más escéptico. A su juicio, “es poco viable que se puedan aprobar en un mes esa cantidad de proyectos”, y subrayó la necesidad de destrabar con diálogo y criterios técnicos.
  • Propuso abordar la tramitación con reformas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), introduciendo criterios de admisibilidad y evitando que cualquier actor pueda judicializar indefinidamente.

Ley de permisos sectoriales. En su presentación, el ministro Nicolás Grau abordó la reciente aprobación de la ley de permisos sectoriales, una de las apuestas del Gobierno para agilizar inversiones.

  • Quiroz valoró un aspecto clave de esta nueva legislación: la posibilidad de avanzar con declaraciones juradas en ciertos trámites.
  • “Tiene un potencial importante si los reglamentos no son extremos y permiten un umbral amplio para aplicar esta vía”, dijo, aunque advirtió que “los reglamentos pueden no cumplirse, como no se cumplen muchos otros”.
  • La preocupación, coincidieron varios panelistas, es que la implementación efectiva dependa de la voluntad de las instituciones, no solo del texto legal.

Críticas al sesgo contra nuevas industrias. Quiroz también apuntó a un fenómeno cultural: la resistencia a ciertos tipos de inversiones por parte de la ciudadanía y del propio aparato estatal.

  • Citó los casos de centros de datos como los de Google, uno descartado en Cerrillos y otro detenido en Huechuraba. “Estamos acostumbrados a ciertas inversiones y no a otras.
  • A las que no estamos acostumbrados, las objetamos mucho, porque le tenemos miedo a cómo cambia el paisaje”, dijo, comparando la situación con los inicios de la industria del salmón.

Consultas indígenas y uso del suelo. La consulta indígena fue otro punto de contraste. Quiroz cuestionó que pequeñas agrupaciones puedan frenar proyectos de gran escala, como ocurrió en Vitacura.

  • Escobar reconoció el problema, pero destacó que “uno de los desafíos que tenemos en Chile es administrar mejor el uso del suelo”.
  • Para él, el SEIA tiene falencias graves: “No hay criterios de admisibilidad, cualquiera puede entrar en cualquier momento, y el proceso puede ser recursivo hasta llegar a la Corte Suprema”.

Visualizar en Fuente.

Autor en mención: Jorge Quiroz, Luis Eduardo Escobar, Juan José Obach



Fuente: Ex-Ante

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224