13 de noviembre del 2023
Las definiciones del reservado Comité Estratégico del Hidrógeno Verde
Con miembros como la expresidenta Bachelet y exministros de Piñera, el grupo lleva meses trabajando para definir los lineamientos del Estado para esta industria.
Mañana, el “Comité Estratégico para el Plan de Acción de Hidrógeno Verde” que el Gobierno formó en julio pasado para crear una hoja de ruta para desarrollar esta industria, tendrá su última reunión oficial. El grupo, que está conformado por miembros como la expresidenta Michelle Bachelet; el exministro de Energía y Minería del gobierno anterior, Juan Carlos Jobet; y el exministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, entre otros, despachará para consulta pública un documento que lleva meses en discusiones reservadas, y que definirá la estrategia de largo plazo que seguirá el Estado en este ámbito.
En las conversaciones del comité, hasta ahora, se han definido una serie de puntos.
Entre estos, por ejemplo, esta el regulatorio, y cómo se tratará la “permisología” que, cabe recordar, afectó a uno de los proyectos de HIF y Enel Green Power, que retiraron en octubre del año pasado un estudio de impacto ambiental (EIA) de una iniciativa por US$500 millones, apuntando a sobreexigencias por parte de las autoridades.
“Una de las cosas que se discutieron fue que las empresas que inviertan sus capitales en condiciones de riesgo a largo plazo para el desarrollo de proyectos y que entren con la normativa ambiental actual, mantengan las reglas con las que entraron. Que la normativa nueva que se vaya desarrollando para los proyectos no las afecte retroactivamente, porque recién en unos 12 a 18 meses se tendrán los primeros informes de las líneas base de la región, pero no podemos hacer que los proyectos que ya están hoy en desarrollo tengan que volver a revisar sus permisos por 3 0 4 años más”, dice el gobernador regional de Magallanes y la Antártica, Jorge Flies.
HIF y Enel Green Power dijeron recientemente que reingresarían a trámite su proyecto de hidrógeno verde en Magallanes. En el país ya hay más de 40 proyectos en diferentes etapas de tramitación.
Que no sea como el cobre en el norte
Miembros del comité también explican otros puntos que han estado en discusión en las reuniones, como el que se evite que los miles de profesionales y técnicos que lleguen a la región de Magallanes sea población flotante, como sucede con la minería en el norte, donde se cumplen turnos para luego volvera otras ciudades, sobre todo la capital.
Ha habido discusiones sobre este punto.
“Las empresas pondrán las condiciones para contratar y lo que esperamos es que sean condiciones que comprometan desarrollo humano para la región”, dice un miembro que pide mantener su nombre en reserva, ya que aún no se ha entregado el documento oficial.
“Lo hemos conversado, pero lograr aterrizarlo creo que es un deseo. Quedaron conceptos, pero no podemos obligar a las empresas a que, por ejemplo, no contraten a personas con pasajes incluidos, como pasa en la minería”, dice otro de los miembros del comité.
Así, los puntos entre los que han giradolas discusiones y que se plasmarían en el documento son sobre todo los normativos y regulatorios, de desarrollo humano, de formación de competencias técnicas y profesionales y, finalmente, los temas medioambientales.
Participación de Bachelet y cómo ha sido “el ambiente"
Quienes han participado en las reuniones destacan que a pesar de tener diferentes visiones, finalmente todos los temas se han terminado aprobado por consenso de todos los miembros.
“Hemos votado todos los puntos en consenso. La idea era que no le pasaran la aplanadora por encima a algunos, y que se escuchara a todas las voces, considerando que hay una minoría que tiene visión empresarial. Siendo de esa minoría, siento que hemos sido escuchados”, dice uno de los asistentes a la mesa.
Entre los participantes, además de los antes mencionados, están el gobernador regional de Antofagasta Ricardo Díaz; la directora de la Universidad de Concepción en Santiago, Marcela Angulo; la directora ejecutiva de LyD, Bettina Horst; la rectora de la U. de Chile, Rosa Devés; la académica de la U. de Chile e investigadora del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia, Anahí Urquiza; y la académica de la U. de Antofagasta, Cristina Dorador.
La presencia de la expresidenta Bachelet también es valorada entre los participantes. La exmandataria, dice el gobernador Flies, ha aportado por ejemplo con su experiencia en todo el proceso de transición energética que lideró su ministro de Minería, Máximo Pacheco, durante su segundo mandato. Bachelet también ha aportado, dicen desde el comité, en temas de derechos humanos, como que se definan linea mientos para condiciones adecuadas de trabajo.
Después de enviado el documento con los lineamientos para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde, el Gobierno planea no disolver el comité. De hecho, hoy el Ministerio de Energía evalúa formas para mantenerlo y definir qué rol específico tendrá una vez que hayan cumplido con su primera labor.
Fuente: La Segunda, Página: 11
Ing. Civil UC. MSc. y Ph.D. U. de Texas (EE.UU.). Exministro de Minería y Obras Públicas. Profesor Titular Facultad de Ingeniería UC
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Ingeniería UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC