1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Las claves del IPoM de septiembre según la mirada de tres especialistas: desde mayor inflación al impacto de las 40 Horas

Las claves del IPoM de septiembre según la mirada de tres especialistas: desde mayor inflación al impacto de las 40 Horas

10 de septiembre del 2025


 Las claves del IPoM de septiembre según la mirada de tres especialistas: desde mayor inflación al impacto de las 40 Horas

 Las claves del IPoM de septiembre según la mirada de tres especialistas: desde mayor inflación al impacto de las 40 Horas

La publicación del Informe de Política Monetaria elevó su proyección de inflación y llamó a poner atención en el mercado laboral.

La semana comenzó cargada de señales económicas clave para Chile. En menos de 72 horas se conocieron los resultados del IPC, la decisión del Banco Central de mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,75% y la publicación del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, una de las últimas radiografías macroeconómicas antes de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre.

El IPoM sorprendió tras elevar la proyección de inflación para este año a 4%, desde el 3,7% estimado en junio, y postergar la convergencia hacia la meta de 3% hasta el tercer trimestre de 2026. Además, corrigió al alza el crecimiento, impulsado por un mayor dinamismo de la inversión y el consumo privado.

Tres economistas, Alejandro Alarcón, economista de la Universidad de Chile, Hermann González, economista de CLAPES UC y Guillermo Larraín, economista y expresidente del Banco Estado, analizaron las claves del informe.

Inflación más persistente de lo esperado

Tras la decisión del Banco Central de elevar las expectativas de inflación, el economista Alejandro Alarcón subrayó que fue principal sorpresa, ya que en el anterior IPoM marcó 3,7% y ahora se proyectó un 4%. Según Alarcón, eso “confirma que hay presión inflacionaria latente en la economía y que yo atribuyo fundamentalmente al exceso de gasto fiscal”.

También, advirtió que esta trayectoria condiciona la política monetaria: “Lo más importante es que vamos a tener inflación más alta y el Banco Central no va a bajar la tasa en esas condiciones. Para la próxima reunión, la recomendación sería mantener la tasa íntegra”.

En una línea similar, Hermann González destacó que la inflación subyacente sigue por encima de lo previsto y que esto es una de las grandes noticias del informe. “Hoy está estabilizándose, pero la meta del Banco Central es 3%. Por eso, lo más probable es que en octubre no tengamos recortes (de la TPM) y diciembre está por verse”.

Para Guillermo Larraín, el IPoM conversa con un resultado “muy sólido y realista respecto a los escenarios que enfrenta Chile” e indicó que a pesar de que el crecimiento ha sido lento, se va en camino, pero llamó a poner énfasis en el mercado laboral”.

Inversión y demanda interna al alza

El informe corrigió también las proyecciones de crecimiento: para 2025 se espera un rango de 2,25–2,75%, para 2026 entre 1,75–2,75%, mientras que 2027 se mantiene en 1,5–2,5%.

Según Alarcón, el ajuste en las cifras refleja “un mejor desenvolvimiento de la inversión, aunque lo más importante sigue siendo la inflación más alta de lo esperado”.

González coincidió y afirmó que “hay muchas cifras más positivas por la inversión, con tasas de crecimiento altas que se están proyectando”. Lo cual, según él, responde a condiciones financieras “más favorables y a una mejora en la confianza empresarial”.

En el informe se subraya que la demanda interna mostró un desempeño más activo de lo que se esperaba, especialmente durante el segundo trimestre. El mayor impulso provino de la inversión, con un avance visible en maquinaria y equipos dentro de la formación bruta de capital fijo (FBCF). Este dinamismo, de acuerdo con las cifras de importaciones de bienes de capital, habría continuado en el tercer trimestre. En tanto, el componente de construcción y otras obras también ha ido recuperándose de manera gradual.

Escenario laboral

Pero sin duda uno de los temas más importantes a destacar en el informe fue la advertencia del Banco Central al confirmar que las leyes laborales afectaron al mercado. El informe señaló que en el último año, “distintos shocks de oferta y de costos, incluyendo el alza del salario mínimo y la ley de 40 horas, explican la mayor parte del alza de los costos laborales y han incidido negativamente en el empleo”.

Sobre eso, el emisor sostuvo que “un incremento real del salario mínimo similar a lo observado desde 2023 provoca una caída de aproximadamente -1,5% en el empleo asalariado formal”, lo que provocaría un impacto menor en el empleo total, que tiende a ser por el “rol amortiguador” que tiende a jugar el empleo informal, que conversa con las alzas en a la desocupación.

Larraín indicó que el análisis desde este lado es sólido y que “el incremento del salario mínimo fue excesivo. Los datos muestran con claridad que hubo crecimientos reales muy altos y eso llega a un punto en que tiende a tener efectos sobre el desempleo”.

Por eso, el economista indicó que el Banco Central hace un llamado muy importante a “tener cuidado con las propuestas en materia de política laboral”.

Alarcón indicó que esto podría influir en la carrera presidencial porque “va a afectar a la candidata de izquierda (Jeannette Jara) ya que fue quien patrocinó estos proyectos de ley”.

En tanto, el economista de Clapes UC, Hermann González, indicó que la carrera presidencial podría tener efecto en la inversión y no solo en el trabajo. A partir de ahora, “estamos en un momento crítico porque hay elecciones presidenciales y las señales que se den ahí son fundamentales” y mencionó que factores como la carga tributaria, permisología, certeza jurídica van a ser claves para poder “mantener el dinamismo de la inversión”.

Sin embargo, las leyes laborales no son solamente causa de la ralentización del mercado laboral, sino que también se ha consolidado un “nuevo equilibrio organizacional”, que según el emisor está caracterizado por dotaciones laborales más reducidas y tiene que ver directamente con el ingreso de nuevas tecnologías, la reorganización del trabajo y las presiones regulatorias.

En esa línea, la automatización ha permitido operar con menos personal. También que “las presiones de costos laborales han actuado como un catalizador de estos procesos, en busca de eficiencia e incorporación de la tecnología”.

Visualizar en Fuente.

Autor en mención: Hermann González



Fuente: Radio Pauta

Información

editMedio de publicación

Medios Online

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224