3 de julio del 2025
En la Fundación Cultural de Providencia y con la presencia de sus autores, Pedro Paulo Marín, Felipe Larraín y Eduardo Valenzuela:
Lanzamiento de “Vivir más, vivir mejor”, un libro sobre cómo llegar a los 100 años con calidad de vida
Con una concurrida asistencia, en uno de los salones de la Fundación Cultural de Providencia, la Editorial Zig-Zag presentó el libro “Vivir más, vivir mejor”, de autoría del economista y exministro de Hacienda Felipe Larraín, el geriatra Pedro Paulo Marín y el sociólogo Eduardo Valenzuela.
La publicación, que busca ser una guía explicativa sobre cómo llegar a los 100 años con calidad de vida, cuenta, además, con entrevistas a dos personalidades destacadas, el diplomático chileno y embajador emérito Mariano Fontecilla —quien en 2024 cumplió sus 100 años y es el funcionario público más antiguo del país (desde 1945)— y la escritora británica, de 97 años, Edith Eger, autora de “La niña de Auschwitz”.
El encuentro, que fue moderado por la periodista de Canal 13 Soledad Onetto, comenzó con el discurso de bienvenida del alcalde de Providencia, Jaime Bellolio, y unas palabras por parte de la editora general de Zig-Zag, Camila Domínguez. Luego fue la presentación por parte de la ex primera dama y directora de la Fundación Futuro, Cecilia Morel, quien además de escribir el prólogo de la publicación, expresó que este “es un libro que nos interpela, que nos inspira a ver esta etapa con la realidad, pero que también tiene mucho de bonito. Que se pueden vivir estos años en plenitud, con dignidad, con sentido y propósito (...). Uno de los grandes problemas que nos suceden es que tenemos muchos prejuicios, y tenemos que derribarlos para colectivamente tratar de cambiar esta mirada que tenemos de la tercera edad”.
En la posterior conversación con los tres autores, Felipe Larraín, por su parte, puntualizó que la publicación, “refleja un optimismo vital. No solo podemos vivir largos años, tal vez 100 o más, sino que podemos llegar muy bien a edades avanzadas. Pero esto requiere de acción por parte de cada uno. El gran determinante de un envejecimiento de calidad es la actitud, no la genética. Y la compañía de la familia y los amigos resulta clave”.
El geriatra Pedro Paulo Marín, en tanto, enfatizó en que, “este es un tema actual, del que hace 20 años no se hablaba. Los jóvenes tienen un trabajo de, primero, entenderlo, y después, aprender para poderlo hacer. Y como bien se sabe, uno envejece como ha vivido. Y eso es un trabajo que hay que aprender, conocer y hacerlo”. Luego, el sociólogo Eduardo Valenzuela agregó que “este no es un libro escrito solo para personas mayores, sino que para todo el mundo, porque la vejez es un problema de todos, y también un problema de los jóvenes (...). La vejez es algo que hay que anticipar, que hay que preparar, que hay que, en cierto sentido, planear, un muchacho de 18 años tiene que saber que puede vivir 90 y 100 años. Y por ende, tiene que organizar su vida en función de una vida longeva”.
Al finalizar, los asistentes compartieron en los salones de la Fundación Cultural de Providencia, donde además hubo firma de libros.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo A, Página 7.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Sociedadlocal_offerEtiquetas
Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCMédico Cirujano de la U. de Chile. Postítulo de Medicina Interna y Geriatría U. de Wales (UK). Profesor Titular Facultad de Medicina UC.