1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. La Región Metropolitana concentra el 25% de la infraestructura deportiva del país

La Región Metropolitana concentra el 25% de la infraestructura deportiva del país

8 de diciembre del 2023


La Región Metropolitana concentra el 25% de la infraestructura deportiva del país

Revisión de estudios realizados por investigadores de la U. Católica: 

La Región Metropolitana concentra el 25% de la infraestructura deportiva del país.

Estos espacios, así como áreas verdes y eventos deportivos, se asocian con una mayor actividad física en la población y, con ello, se disminuyen los riesgos de salud y muerte asociados al sedentarismo.

El sedentarismo y el aumento de enfermedades asociadas a la falta de actividad física se han convertido en un desafío de salud pública a nivel global: datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) muestran que las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de morir hasta 30% mayor al de quienes sí realizan ejercicio. 

Con esto en mente, investigadores del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC), en colaboración con el Club Deportivo Universidad Católica y Deportes UC, realizaron una revisión de los estudios y datos disponibles a la fecha para definir la situación local e identificar factores que favorecen la práctica deportiva.

 "Lo primero que pudimos observar es que aunque hay estudios, encuestas, la información disponible es incompleta y poco sistemática", advierte Hernán de Solminihac, miembro del Comité Ejecutivo de CLAPES UC y quien encabezó este proyecto. 

"Nuestra idea fue procesar esta información y obtener datos que puedan ayudar a la formulación de políticas públicas que apunten a mejorar los niveles de actividad física en el país y la salud", precisa. 

Sobre todo, considerando que el panorama en el país no es alentador, advierte. La última Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte (2021), desarrollada por el Ministerio del Deporte, mostró que el 78,5% de los menores de 11 a 17 años son inacti- vos, es decir, realizan actividad física menos de tres días a la semana. Entre los mayores de 18 años, el porcentaje es del 64,3%. 

El análisis advierte que lo más preocupante es el decrecimiento en el nivel de actividad física en adolescentes y niños desde 5 años: el grupo de inactivos se incrementó de 83,5% a 94,6%, entre 2019 y 2021. Una cifra mediada por el impacto de la pandemia y sus confinamientos, dicen los autores, pero que también deja en evidencia la importancia de algunos factores en la promoción del ejercicio. 

"El propósito de esta revisión fue identificar variables y recursos que se asocian con una mayor actividad física", comenta Jorge Silva, director de Deportes UC. En el caso de los niños y adolescentes, explica, "observamos que aspectos como la superficie de áreas verdes disponibles, los recintos educacionales y el acceso a eventos deportivos son factores que se relacionan con una mayor actividad física en esta población". Todos factores que estuvieron restringidos en pandemia. 

En el caso de los adultos, a las áreas verdes y los eventos deportivos, se suman factores como la presencia de infraestructura deportiva. 

Inequidad 

Al examinar la accesibilidad, calidad y diversidad de estos factores se vieron "inequidades territoriales", como dicen los autores. 

Por ejemplo, si bien hubo un aumento de la infraestructura pública y privada disponible en 2022 en casi la totalidad de las regiones, gran parte de esta se concentra en la zona centro del país: la Región Metropolitana tiene el 25% del total, seguido por la Región de Valparaíso (15%) y la del Biobío (11%), a diferencia de regiones extremas (menos del 3%). "Si uno analiza la cantidad de recintos por población, hay regiones en donde el número es insuficiente", dice De Solminihac. 

Contar con este tipo de espacios, así como áreas verdes, "son elementos que pueden incentivar la práctica de actividad física", comenta Sergio Fernández, académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la U. de Playa Ancha, consultado sobre el tema. "La cercanía de estos espacios motivan a la gente, también la seguridad que puedan brindar", precisa. 

Sin embargo, no basta con contar con ellos, reconocen los expertos. "Se debe hacer un trabajo guiado, con planes o programas para atraer y mantener a las personas", dice Silva. 

En el caso de los niños, el colegio y la familia son claves, agrega Fernández. "En estudios que he- mos realizado, vimos que un ni- ño tiene tres veces más posibilidad de hacer deporte si uno de sus papás lo hizo, y seis veces más si lo practican juntos. Pero para eso es importante contar con espacios adecuados". 

Asimismo, eventos deportivos muestran correlaciones positivas con el aumento de la actividad física, especialmente en niños y adolescentes. "Los Juegos Panamericanos fueron una experiencia valiosa en ese sentido, al mos- trar la disposición de la población a participar de las compe- tencias", destaca De Solminihac, quien ya tuvo un primer acercamiento con el ministro del Deporte, a quien le harán llegar este informe en los próximos días.

 

Autor en menciónHernán de Solminihac

Fuente: El Mercurio - Cuerpo A, Página: 10

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Infraestructura
imagen de card

Hernán de Solminihac

Ing. Civil UC. MSc. y Ph.D. U. de Texas (EE.UU.). Exministro de Minería y Obras Públicas. Profesor Titular Facultad de Ingeniería UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224