1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. La paradoja laboral: Ocupación sube en los grupos más acomodados, pero cae fuertemente entre los más vulnerables

La paradoja laboral: Ocupación sube en los grupos más acomodados, pero cae fuertemente entre los más vulnerables

27 de noviembre del 2023


La paradoja laboral: Ocupación sube en los grupos más acomodados, pero cae fuertemente entre los más vulnerables

Situación complicada en deciles de menores ingresos

La paradoja laboral: Ocupación sube en los grupos más acomodados, pero cae fuertemente entre los más vulnerables

La falta de ofertas de trabajo se explica principalmente por la automatización de labores y la innovación tecnológica. Los economistas advierten que esta realidad podría elevar todavía más la tasa de desempleo en el futuro.

La economía chilena vive hoy una paradoja regresiva: hay menos empleos para los grupos más pobres y más para los segmentos más ricos.

Cada vez que se publica la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) se mide la tasa de ocupación laboral por deciles. Esta tasa es el porcentaje de ocupados (formales o informales) respecto de las personas en edad de trabajar de cada decil. En la última versión de la encuesta (2022), la tasa de ocupación del decil más pobre fue de apenas el 19,3%, mientras que el decil más rico llegó a una tasa del 84,1%.

Normalmente, esta tasa es más baja en los deciles más pobres y más alta en los más ricos, por lo que ambos datos no son necesariamente sorpresivos. Sin embargo, lo son por dos razones.

La primera es que la tasa de ocupación del decil más pobre es incluso más baja que la de 2020, cuando la pandemia de Covid-19 afectó al mundo, y generó en Chile una caída pronunciada en todos los deciles. La segunda es que el decil más pobre nunca había tenido una tasa de ocupación tan baja.

La directora del Centro de Estudios Financieros de ESE Business School de la Universidad de los Andes, Cecilia Cifuentes, explica que el fenómeno en los deciles más pobres se debe a que estas personas extraordinarias durante la pandemia —como el IFE y los retiros desde los fondos de pensiones—, lo que las llevó a dejar la fuerza de trabajo. Sin embargo, cuando se terminaron esas ayudas fiscales y la liquidez provenientes de sus cuentas de capitalización individual, los integrantes de esos hogares salieron en busca de empleo, encontrándose con una nueva realidad: las labores de menor calificación habían comenzado a ser automatizadas y la demanda. por los trabajos de baja calificación cayó, lo que se tradujo en una alta desocupación de estos sectores.

Por el contrario, la tasa de ocupación del decil más rico no solo se recuperó de su caída durante la pandemia, sino que llegó a un nivel nunca registrado.

Además, cuando se mira en una perspectiva de más años, los cuatro deciles más pobres todavía no recuperan la tasa de ocupación que tenían en 2013, 2015 o 2017, mientras que los seis deciles restantes muestran cifras muy superiores a todos esos años.

Razones del ajuste

Por ejemplo, los tres deciles másricos han elevado su tasa de ocupación en 4,6 puntos porcentuales desde 2015 hasta hoy, mientras que los tres más pobres han retrocedido 4,4 puntos porcentuales. El caso más grave es el del decil más pobre, que exhibe una caída de 8,2 puntos desde 2015 a la fecha.

Carmen Cifuentes , economista e investigadora de CLAPES UC , asegura que este fenómeno se explica en parte por el tipo de trabajo que realizan las personas según su decil, y la capacidad de sustitución que tiene cada tipo de empleo. Mientras los sectores socioeconómicos altos, en general, tienen tareas más ejecutivas o de aplicación, los sectores más bajos apuntan a labores más físicas y rutinarias.

REEMPLAZO Labores en la construcción, hogares y silvoagropecuarias han sido reemplazadas por máquinas.

Cecilia Cifuentes complementa que la pérdida de ocupación en los segmentos más vulnerables se debe principalmente a que durante la pandemia las labores relacionadas con la construcción, el empleo remunerado por hogares y la actividad silvoagropecuaria fueron reemplazadas en muchos casos por máquinas automatizadas e innovaciones tecnológicas.

Esta visión es muy consistente con las cifras de noviembre del Termómetro Laboral Nacional, que elabora el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), que revela que las actividades económicas que más perdieron personas ocupadas entre 2019 y 2023 son el rubro silvoagropecuario y pesca (-21,5%), el trabajo doméstico (-28,5%) y la construcción (-8,5%).

Para la economista del ESE Business School, la desocupación generada con la pandemia es un fenómeno que va a ser muy difícil de revertir. “Es estructural y ahí lo que uno necesita es que esos trabajos (perdidos) se reconviertan a otros trabajos de sectores donde haya demanda de mano de obra”, sostiene.

El desempleo a nivel nacional marcó 8,9% en el trimestre julio-septiembre 2023, con un aumento de 11 meses (trimestres móviles) consecutivos.

Problemas de la inactividad

La economista de CLAPES UC advierte que la caída en la ocupación y la falta de oportunidades ha generado un “desempleo duradero”, lo que ha llevado a las personas pertenecientes a los deciles más bajos a dejar de buscar empleo, convirtiéndose en personas inactivas debido a su salida de la fuerza de trabajo.

Asimismo, Cecilia Cifuentes dice que la inactividad que se produce por la falta de oportunidades laborales genera frustración entre quienes buscan trabajo, lo cual los lleva a dejar la fuerza laboral. Según datos del Sence, durante el trimestre julio-septiembre, el número de hombres que dice “esperar una estación de mayor actividad” para incorporarse a la fuerza laboral se duplicó respecto de la misma medición de 2019.

Estos niveles de inactividad preocupan por el potencial impacto enla tasa de desocupación de los próximos trimestres. “Es probable que aumente la tasa de desempleo, porque estas personas que uno ve que son inactivos potencialmente activos, pueden salir a buscar empleo y, en ese caso, ya pasan a ser parte de la fuerza de trabajo, incrementando la tasa de desempleo”, comenta la directora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de los Andes.

 

Autor en mención:  Carmen Cifuentes

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página: 2

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Laboral
imagen de card

Carmen Cifuentes

Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224