2 de octubre del 2025
Actividad económica anotó una expansión anual del 0,5%, muy por debajo de los pronósticos:
La economía desilusiona en agosto, pierde velocidad en distintos sectores y presiona las proyecciones del Gobierno
Durante la presentación del proyecto de Presupuesto del 2026, el Presidente Gabriel Boric aseguró la noche del martes que la economía había “recuperado la capacidad de crecer”. Horas después de su discurso, el miércoles por la mañana, los datos apuntaron en un sentido distinto: la actividad en agosto desilusionó al perder de manera brusca “velocidad”, y puso una presión adicional a los ya exigentes pronósticos del Gobierno.
Temprano ayer, el Banco Central informó que la economía anotó un alza interanual de apenas 0,5% en el octavo mes del año, muy por debajo de los pronósticos más pesimistas y de los cálculos más recientes que apuntaban a una expansión de entre 1,0% y 2,0%. Es el Imacec más frágil desde febrero (0,1%), en lo que sería un anticipo de un crecimiento más acotado especialmente hacia fines de año.
La visión del Ejecutivo es diferente. “Las tendencias de crecimiento siguen siendo positivas”, dijo el ministro de Hacienda, Nicolás Grau. Para otros, como el área de Estudios de Coopeuch, lo que hay es “una economía que en el margen está bastante apagada”.
¿Qué influyó en el bajo desempeño de la economía en agosto?
El resultado estuvo condicionado por el esperado débil desempeño de la minería, que se contrajo un 8,6%, debido a la paralización en El Teniente de Codelco tras un fatal accidente. La caída fue mayor a lo sugerido por las cifras sectoriales del INE, difundidas un día antes, y en las que también habrían influido menores leyes de mineral en Escondida, la mayor operación cuprífera del mundo.
No es solo el complejo momento minero. En agosto también destacó la desaceleración de los sectores no mineros, que en su conjunto anotaron un alza interanual del 1,7%, pero una caída mensual desestacionalizada del 0,5%, en que los servicios disminuyeron un 0,6%.
“Si bien cierta desaceleración desde el sector minería era esperada, el magro desempeño del sector no minero abre la pregunta de si las debilidades del empleo han comenzado a afectar el dinamismo de la demanda interna que ha sostenido sectores como los del comercio y servicios”, dijo Priscila Robledo, economista jefe de Fintual.
En esa misma línea, el banco Itaú BBA complementó que “la mayor parte de la sorpresa con respecto a nuestra estimación provino de la debilidad de los servicios”.
El organismo rector también informó una caída mensual de la actividad del 0,7% en su medición del Imacec general de agosto (serie desestacionalizada, ver recuadro), en una señal que analistas interpretan como una pérdida de velocidad y de enfriamiento de la economía.
“Este resultado revela dos cosas: primero, que la recuperación sigue siendo frágil y dependiente de sectores puntuales como servicios y comercio; y segundo, que los shocks negativos —como la paralización de faenas mineras— rápidamente erosionan las cifras globales”, dijo Pablo Pérez, economista del Instituto Libertad.
“Sincerar proyecciones”
Con los datos disponibles a agosto, que contó con un día hábil menos que igual mes del año pasado, el crecimiento de la economía se ubica en 2,35%, por debajo del 2,5% que pronostica el Gobierno.
“Un bajo nivel de crecimiento tiene un impacto en el empleo y en el déficit fiscal”, advierte Claudia Martínez, directora del Instituto de Economía de la UC.
En un ejercicio del Itaú BBA, “si la economía se mantiene estable al nivel del trimestre de agosto, el crecimiento del PIB en 2025 alcanzaría el 2,2%. La estimación de crecimiento implícita del Banco Central para el tercer trimestre de 2025 es del 2,45%, lo que requiere un repunte significativo de la actividad en septiembre”.
En opinión de Pérez, estos datos obligarían a “sincerar las proyecciones” de crecimiento de este año y refuerzan “la urgencia de una agenda económica seria que incentive inversión, empleo y productividad. Sin cambios estructurales, Chile seguirá atrapado en cifras mediocres que afectan directamente a los hogares y su bienestar”.
En cambio, Scotiabank señala que el Imacec de agosto no pone en riesgo la proyección de un crecimiento de Chile de 2,50% a 2,75% este año.
“Esto considera una recuperación del dinamismo en sectores como la minería, servicios empresariales y el comercio minorista en los próximos meses, así como un rebote en el factor estacional (especialmente en septiembre) gracias a la mayor cantidad de días hábiles”, apunta Scotiabank.
Tras el registro de agosto y como balance, Goldman Sachs destaca que los niveles de actividad en Chile se mantienen en torno a su potencial (1,8% a 2,0%).
Los efectos de un bajo desempeño económico
Para el banco de inversión JP Morgan, una de las consecuencias de los resultados de agosto es que se refuerza la perspectiva de que la actividad no minera “registrará un crecimiento secuencial por debajo de la tendencia en la segunda mitad del año”.
“Se prevé que el crecimiento de la actividad no minera se modere hasta alcanzar un ritmo anualizado del 1,6%, por debajo del ritmo medio del 2,9% observado en la primera mitad del año (revisado a la baja desde el 3,2%)”, indicó el banco de inversión, según consignó Valor Futuro.
Si bien los economistas coinciden en que se debe esperar una confirmación de un menor desempeño de la actividad con los próximos registros, en el margen el Imacec de agosto “hace más probable que el Banco Central realice otro recorte de tasas en lo que resta del año”, dijo Priscila Robledo, economista jefe de Fintual.
Para septiembre, algunos economistas y entidades apuntan a que la actividad habría crecido entre 1,2% y hasta 4,0%, lo que refleja cierta incertidumbre sobre el verdadero desempeño del sector no minero. Donde hay coincidencia es que septiembre estará influido por un repunte de la minería y dos días hábiles más que en igual mes del año pasado.
“Con esto, el tercer trimestre terminaría con un crecimiento interanual entre 1,4% y 1,6%”, estimó CLAPES UC en un reporte.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Macroeconomía