1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. La cotización de vejez en base Ocde ya es de 12,7%

La cotización de vejez en base Ocde ya es de 12,7%

10 de noviembre del 2014


Se ha propuesto elevar la tasa de cotización obligatoria para pensiones de vejez, desde el 11,4% actual (incluyendo comisiones) a 13 o 14% del sueldo. Algunos han fundamentado esta propuesta en que la tasa de cotización de vejez en Chile tiene un valor mucho menor que en los países de la OCDE. En efecto, la tasa reportada en el promedio de los países OCDE es 19,6%.[1]

Sin embargo, en la gran mayoría de los países de la OCDE el 57,1% de las cotizaciones de vejez son de cargo del empleador y sólo 42,9% son de cargo de trabajador.[2] Eso distorsiona la comparación. Al recalcular cuál sería la tasa de cotización chilena para vejez, si tuviera la base OCDE[3] y entregara la misma recaudación, se encuentra que los trabajadores chilenos ya destinan a vejez el 12,7% del sueldo (en base OCDE). Por lo tanto, la tasa de cotización chilena está más cerca del promedio OCDE de lo que se ha afirmado.

Se han dado otros argumentos para elevar la tasa de cotización de vejez, que son válidos para los trabajadores sin grandes “lagunas” de cotización. Pero aquél 50% de los trabajadores que reporta sueldos inferiores a $408.000 al mes presenta grandes lagunas. Ellas se originan en graves fallas del Estado. Este fomenta las lagunas al dar generosas exenciones para no cotizar a independientes y a familiares “no remunerados” (una ficción). El gobierno no exige a la Dirección del Trabajo (DT) fiscalizar el no pago de cotizaciones, lo que lleva a que el 18% de los empleados dependientes evada, según la encuesta de empleo del INE. Tampoco encarga al Servicio de Impuestos Internos (SII) fiscalizar el pago de cotizaciones, como hace la mayoría de los países OCDE. Se podría crear un impuesto de control de 0,1% de la planilla laboral para involucrar al SII. También los sueldos de los funcionarios del SII y la DT deberían depender de cumplir metas en fiscalización de cotizaciones.

El pobre trabajo del Estado en cuanto a fiscalización contribuye una alta movilidad laboral entre empleos que pagan cotizaciones y empleos exentos de cotizar o informales, para personas de ingresos medianos y bajos. Esa movilidad hace que un aumento de cotización, a menos que sea pequeño, inferior a 0,2-0,3% anual o al aumento de productividad en ese segmento, gatille fuertes traslados de trabajadores hacia empleos exentos o informales. Pero eso fomentaría las lagunas, que a su vez reducirían las pensiones contributivas futuras para este segmento. Este daño no puede evitarse forzando a los empleadores a pagar el incremento de cotización.

Los países OCDE que aplicaron en 2012 una tasa de cotización para vejez de 12,7% o menos son siete, y muy importantes: Australia, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, Estados Unidos, Suiza e Israel.[4] Y ellos no sufren de la pobre fiscalización que aplica el gobierno chileno. Chile no debería elevar más la cotización para vejez, pues ya tiene un 12,7% en base OCDE, superior a EE.UU., y nuestros trabajadores con sueldos inferiores a la mediana sufren ya de demasiadas lagunas.

[1] OCDE, Pensions at a Glance 2013, tabla 6.1 en p. 169

[2] Para los 34 países OCDE, la proporción de cargo del empleador es 11,2/19,6 = 57,1%. Fuente. Ídem.

[3] Debido a la ausencia de información, suponemos que en las demás ramas de la Seguridad Social, la proporción de carga del empleador también es 57,1% en el promedio de la OCDE.

[4] Fuente: OCDE, Pensions at a Glance 2013, tabla 6.1 en p. 169.

COLUMNA PUBLICADA EN Diario LA TERCERA, 7 de noviembre de 2014 

 

Información

faceTipo de contenido

Columna
imagen de card

Salvador Valdés

Ing. Civil UC. Ph.D. en Economía MIT.
searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224