17 de octubre del 2025
Estudiantes y egresados de instituciones de educación superior:
Jóvenes tienen una percepción crítica sobre la formación que reciben para el mercado laboral
Según estudio de Trabajando.com, solo la mitad considera que su casa de estudios proporciona herramientas adecuadas para buscar empleo y desarrollarse profesionalmente.
Los resultados de un estudio realizado por Trabajando.com revelaron una percepción crítica sobre la preparación que las instituciones de educación superior entregan a los jóvenes para enfrentar el mundo laboral.
Solo la mitad considera que su casa de estudios proporciona herramientas adecuadas para buscar empleo y desarrollarse profesionalmente, siendo esta percepción aún más baja entre quienes no trabajan en su área de formación (ver gráfico).
Según el estudio, esta brecha pone en evidencia la necesidad de reforzar los mecanismos de apoyo a la empleabilidad desde las instituciones educativas.
“Si bien la formación en competencias técnicas es esencial y sigue siendo la base de muchas carreras, hoy más que nunca debe integrarse con habilidades blandas, como la comunicación efectiva, el trabajo colaborativo, el liderazgo, el pensamiento crítico y la adaptabilidad, las cuales marcarán la diferencia frente a capacidades que tecnologías como la IA podrían ir sustituyendo”, sostiene Eduardo Marín, gerente general de Trabajando.com. Complementa que “además de actualizar contenidos, es clave evaluar de manera sistemática competencias humanas para asegurar la empleabilidad y, al mismo tiempo, consolidar un sello profesional”.
Vinculación con el mercado
Los resultados muestran que los jóvenes valoran especialmente las oportunidades de vinculación temprana con el entorno laboral. La conexión con empresas para acceder a trabajos formales (66%), la participación en ferias o eventos laborales (50%) y los talleres de habilidades blandas y armado de CV (46%) surgen como los apoyos más demandados.
También se concluye en el estudio que la búsqueda de experiencias concretas y tempranas se refleja en el alto consenso (79%) respecto a que trabajar antes de titularse mejora la proyección profesional, reforzando la importancia que le otorgan a la experiencia práctica en su desarrollo laboral.
De acuerdo con la encuesta, las plataformas de empleo son la principal fuente de búsqueda laboral para las mujeres, con un 83% de preferencia. Aunque también son la opción más utilizada por los hombres, su uso es ligeramente menor, alcanzando un 75% (8 puntos porcentuales menos que las mujeres). Asimismo, redes sociales como LinkedIn, Instagram y otras figuran en el segundo lugar (68%) de las fuentes de búsqueda laboral.
El estudio se aplicó vía una encuesta online estructurada de 26 preguntas, aplicada entre el 8 de mayo y el 5 de junio de 2025. La encuesta fue respondida por 957 jóvenes a nivel nacional. De ellos, 764 personas, correspondientes al 80% del total, cumplen con los criterios de edad y educación. El público objetivo era personas entre 18 y 29 años, con residencia en Chile, que se encuentren en Educación Técnica Profesional, Universitaria y/o Posgrado, en estado cursando o incompleta, y/o completa.
Renovar carreras
El investigador principal de CLAPES UC, Carlos Williamson, planteó cambios de fondo en los modelos de preparación de los futuros profesionales.
“(Hay que) renovar las carreras pensando en un mercado laboral con vertiginosos cambios. La IA (inteligencia artificial) es una oportunidad y una amenaza. Oportunidad para usarla para mejorar la calidad y eficiencia de la formación de pregrado... y amenaza porque la destrucción de empleos por una IA generativa obliga a revisar la oferta para no formar (con ceguera) sobre qué empleos se demandarán en el futuro. Una buena información provista por los órganos reguladores es complemento clave”, explicó. Williamson añade que “otro campo importante es abandonar un modelo universitario monodisciplinar por otro más general e integral”.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 9.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
EducaciónIngeniero Comercial UC y Master of Arts de la Universidad de Chicago, EE.UU.