23 de septiembre del 2022
El reajuste de precios de los remedios ha sido menor que la inflación general el último año, según estudio de CLAPES UC
IPC de medicamentos sube 5,1% en 12 meses y el Ritalin empuja las alzas
Para armar el IPC de los medicamentos los investigadores de CLAPES UC comparan precios de más de 100 remedios, entre genéricos, bioequivalentes e innovadores, que se usan para combatir las diez enfermedades con mayor prevalencia en Chile, como la hipertensión arterial, la depresión, diabetes, úlceras gástricas, artritis reumatoide, entre otras. (Ver Indicador IPC Med)
Es una canasta de productos que las tres grandes cadenas, Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada, ofrecen por internet y en forma presencial. De esa información sacan, finalmente, las variaciones de los precios de lista y también de aquellos días con ofertas o precios con descuentos.
En el caso de precio de lista, en agosto sufrió un alza de 1,1% y acumuló una inflación de 5,1% en 12 meses y en los precios de descuentos la variación fue de sólo 0,1% acumulando un alza de 0,7% en 12 meses. "Es una inflación muy por debajo del alza de precios que ha tenido todos los productos y servicios (14,1 % en 12 meses el IPC del INE), es decir, que los medicamentos se están encareciendo a un ritmo más lento que el resto de los productos y servicios”, dijo Jorge Alfaro, investigador de CLAPES UC que realiza este informe junto a Julio Peña.
Los medicamentos que más subieron en 12 meses son los que combaten la depresión al llegar a 13,8 % y en esta canasta está el principio activo metilfenidato, que se receta para el déficit atencional y que entre sus distintos formatos bioequivalentes tuvo un alza de 30,8 %. El medicamento innovador con la marca Ritalin muestra un alza acumulada de 48,3 % en 12 meses. “Los medicamentos de la canasta de depresión han aumentado fuerte su precio en los últimos cuatro meses. Hemos visto que cuando este tipo de medicamento tiene pocos sustitutos tienden a encarecerse más, me refiero a que si hay poca oferta de medicamentos similares (bioequivalentes o genéricos), el innovador (Ritalin) tiende a subir precio. Esto podría ser efecto de poca competencia”, comentó Alfaro.
“Otro factor de alza de algunos medicamentos, especialmente los innovadores como el Ritalin, es que p ara armar el IPC de los medicase importan y el aumento del tipo de cambio les pega directamente en su precio. Hay otro tema es que ha habido una mayor demanda de medicamentos relacionados con salud mental, especialmente por la pandemia, y eso tiende a que suban los precios relacionados con estas patologías”, explicó Javier Vega, socio de la farmacia Fracción.
Alejandro Pérez, CEO de Farmacias Farmex, aseguró que en los tres últimos años el alza de los medicamentos se ha moderado por "el ingreso de más actores al mercado online que ha permitido a los consumidores comparar mejor. Cuando hay más transparencia es normal que los precios bajen o no suban tanto”.
Otro factor igual de importante, agregó Pérez, es que la compra de medicamentos de las farmacias pequeñas a Cenabast ha ayudado a la competencia. "Las cadenas, al igual que los laboratorios, han tenido que estrechar sus márgenes para no perder participación de mercado”, aseguró.
Días con descuentos
El IPC de medicamentos de CLAPES UC también mide las variaciones de precios que se producen los días en que las cadenas de farmacias ofrecen descuentos y ahí la inflación es muy controlada (0,7% en 12 meses). "Hay buenas ofertas, son reales, pero no es fácil para el consumidor saber los días que se hacen. Si la gente quiere obtener un precio más barato tiene que estar informándose constantemente”, comentó Alfaro.
Los remedios asociados a combatir la depresión son los que más han aumentado en su valor, con un alza de 13,8 %.
Fuente: Las Últimas Noticias, Página 18.