1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Inversión y productividad surgen como los puntos centrales para dejar atrás la década perdida de la economía chilena

Inversión y productividad surgen como los puntos centrales para dejar atrás la década perdida de la economía chilena

1 de enero del 2024


Inversión y productividad surgen como los puntos centrales para dejar atrás la década perdida de la economía chilena

Todos los indicadores sufrieron un deterioro en el período comprendido entre 2014 y 2023 

Inversión y productividad surgen como los puntos centrales para dejar atrás la década perdida de la economía chilena

Entre los expertos hay consenso en que los últimos diez años contrastan negativamente con el desarrollo que tuvo la economía chilena en décadas anteriores. Hacia delante, aunque no se prevé un repunte rápido, hay acciones concretas a tomar para cambiar el escenario. 

Tanto el balance del 2023 como las proyecciones de mediano plazo para la economía chilena dan cuenta de un escenario de estancamiento. En contraste con el mediocre crecimiento en torno a 1,5% que estaría promediando el PIB per cápita en el período comprendido entre 2014 y 2023, los analistas suelen mirar hacia atrás y particularmente a las décadas posteriores a 1980 para hablar del "milagro chileno", en alusión al ritmo de expansión que tuvo la economía, junto con variables como acceso a la educación erradicación de la pobreza. 

Por eso, en el escenario actual se ha instalado el debate sobre una "década perdida" para la economía. Es lo que ha postulado, por ejemplo, el economista Álvaro Fischer, que en una columna publicada en "El Mercurio" lamentó que "la década terminó con la misma Constitución, los mismos escollos, una similar po- larización y un horizonte de futuro que parece incapaz de inducir un cambio de expectativas. Finaliza en un lugar similar al del inicio. Una década perdida". Para los ex- pertos las cifras son elocuentes, y aunque hay matices sobre la valoración de los últimos diez años, todos concuerdan en que se requieren medidas concretas para fortalecer variables como la pro- ductividad, la "permisología" y el capital humano, o el desarrollo económico seguirá empantanado en los próximos años. 

Las causas 

Aunque prácticamente todos los indicadores económicos desde el 2014 a la fecha se han dete- riorado (ver infografía), algunos han tenido una caída más pronunciada. Por ejemplo, la inversión -medida por la formación bruta de capital fijo- pasó de promediar un crecimiento cerca- no al 10% en la década pasada a en torno a un 0,7% de expansión en la actual. También destaca el estancamiento de la productivi- dad, que si bien venía perdiendo ritmo desde los años posteriores a la década de 1990, pasó de crecer un 2% el año 2004 a un retroceso de 4% el 2022.

Para Andrés Pérez, economista jefe de Itaú para Latinoamérica, no hay dudas sobre el diagnóstico: "La velocidad de convergencia de los ingresos per cápita con economías de mayor ingreso se ha reducido significativamente, y se disminuyen las oportunidades de un desarrollo más rápido con todo lo que ello implica". A su juicio, lo fundamental para revertir el escenario es "priorizar el Fuente Banco Central, Dipres, INE, FMI y CNP. crecimiento económico en todas sus dimensiones con acciones concretas. En el corto plazo, es clave reducir los plazos, simplificar los procesos administrativos y acotar la discreción en la aprobación de proyectos de inversión, reducir la incertidumbre de política económica y evitar discusiones que eleven el costo del capital y del trabajo". 

Soledad Monge, investigadora de Libertad y Desarrollo, concuerda en que, "mientras en la década de los 2000 Chile avanzaba hacia al desarrollo, los últimos 10 años muestran que la economía se encuentra estancada, con una evidente pérdida de dinamismo. Es por esto que es fundamental que las autoridades prioricen la agenda de crecimiento. Considerando que en esta década lo que más ha caído es la inversión, se vuelve fundamental combatir la 'permisología' y despejar la incertidumbre que han provocado las reformas tributaria y previsional". 

La gerenta de negocios de MBI Inversiones, Carolina Grünwald, plantea matices: "Me parece que es un poco tajante hablar de 'década perdida', pues en promedio se creció un 2% en ese período. Es poco, sí, pero no es perdido. Eso sí, se ha avanzado más lento de lo que podríamos haberlo hecho. Chile tiene un problema de productividad, la cual lleva estancada ya varios años. Esto tiene que ver con temas estructurales. Los últimos años han estado azotados también por una baja importante de la inversión". 

Los próximos diez años 

Aunque existe consenso en que revertir el escenario de estancamiento no será rápido, los expertos coinciden en que hay ciertos aspectos que se pueden corregir desde ya. En el corto plazo, el coordinador macroeconómico de CLAPES UC , Hermann González, plantea que "es necesario frenar el deterioro de las cuentas fiscales, necesitamos atraer inversión privada, aumentar la certeza tributaria y regulatoria para pro- yectos de gran envergadura, se- guir profundizando la apertura comercial e impulsando políticas que promuevan la competencia, entre otras medidas". A su juicio, parte del problema radica en que "especialmente al inicio de este período hubo un diagnóstico in- correcto que partía de la base de suponer que el crecimiento económico estaba garantizado (...). Eso llevó, por ejemplo, a eliminar los incentivos a la inversión como el DL-600 y a subir los impuestos de forma agresiva, como se hizo en la reforma tributaria de 2014. De esta forma, a un problema que venía desde antes, que era el es- tancamiento de la productividad, se sumó el estancamiento de la inversión y nos quedamos sin motores para crecer". 

Del punto de vista positivo, Grünwald afirma que si bien no se prevé un repunte de corto plazo, "hay elementos esencia- les que se han ido despejando como la vuelta a un equilibrio macroeconómico (ambiente esencial para el desarrollo) y una reducción de la incertidumbre”. Sugiere especial atención con el avance de la deuda pública, y la reducción de fondos soberanos en un contexto de tasas de interés crecientes. 

El economista jefe de Grupo Security, Felipe Jaque, enumera al menos tres elementos que, a su juicio, van a determinar el dinamismo del crecimiento en los próximos diez años. Uno de los puntos que juegan en contra, dice, es que la década comienza con "una base de bancarización más baja, parte con un mercado de capitales más pequeño y con bastante incertidumbre también entre los agentes institucionales". A eso, agrega un shock sobre capital humano que viene de la mano del desplome que ha tenido la productividad, y un signo de interrogación en el grado de consenso político que se pueda alcanzar "en las reformas más micro, más complejas, más sofisticadas. En 'permisología', en temas de mercado de capitales, pensiones, esquemas tributarios, que pueden hipotecar o no el crecimiento de la próxima década". Aunque reconoce que los desafíos de capital humano son de largo plazo, en las demás áreas asegura que "hay un componente de señal; si uno empieza a orientar los problemas microeconómicos desde hoy, la sola señal de hacia dónde estamos caminando podría reactivar algunos procesos de inversión de más largo plazo, sin necesidad de que se vayan materializando".

"Es clave reducir los plazos, simplificar los procesos administrativos y acotar la discreción en la aprobación de proyectos de inversión, reducir la incertidumbre de política económica". ANDRÉS PÉREZ ECONOMISTA JEFE PARA LATAM DE ITAÚ  

"Se ha avanzado más lento de lo que podríamos haberlo hecho. Chile tiene un problema de productividad, la cual lleva estancada ya varios años". CAROLINA GRÜNWALD GERENTA DE NEGOCIOS MBI INVERSIONES 

"Si uno empieza a orientar los problemas microeconómicos desde hoy, la sola señal de hacia dónde estamos caminando podría reactivar algunos procesos de inversión de más largo plazo". FELIPE JAQUE ECONOMISTA JEFE INVERSIONES SECURITY 

"Considerando que en esta década lo que más ha caído es la inversión, se vuelve fundamental combatir la 'permisología' y despejar la incertidumbre". SOLEDAD MONGE LIBERTAD Y DESARROLLO 

"A un problema que venía desde antes, que era el estancamiento de la productividad, se sumó el estancamiento de la inversión y nos quedamos sin motores para crecer" HERMANN GONZÁLEZ COORDINADOR MACROECONÓMICO CLAPES UC

 

Autor en menciónHermann González

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 1

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224