1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Inteligencia artificial, un poderoso socio para modernizar el Estado

Inteligencia artificial, un poderoso socio para modernizar el Estado

29 de noviembre del 2023


Inteligencia artificial, un poderoso socio para modernizar el Estado

Inteligencia artificial, un poderoso socio para modernizar el Estado

Hoy en Chile existen más de 100 casos donde se está utilizando esta nueva tecnología, que permite acelerar diagnósticos y contar con información para tomar decisiones.

“Alexa: ¿puedes graficar el PIB de las economías de América Latina y de países desarrollados?"

En la pantalla fueron dibujándose líneas, números, porcentajes y apareciendo nombres. A medida que se complejizaban las preguntas, Alexa pasó de ser una simple voz a un asistente virtual que buscaba datos, realizaba análisis y entregaba sugerencias de futuras acciones.

Asi fue el inicio de la intervención del director of Technology for Latin America, Canada & Caribbean Public Sector at Amazon Web Services, Alex Coqueiro, en un seminario reciente organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que tuvo como tema principal el análisis de cómo la tecnología puede contribuir a las políticas públicas.

¿Y qué pasa en Chile? El coordinador macroeconómico de CLAPES UC, Hermann González, quien participó en el mismo encuentro, explica que el uso de la inteligencia artfical (IA) en políticas públicas es reducido y no forma parte de las herramientas habituales que utilizan e Ministerio de Hacienda, el Consejo Fiscal Autónomo o el Banco Central de Chile.

Pero sí, afirma, "la lA está empezando a entrar en el Estado, ayudando a mejorar la calidad y la oportunidad de la entrega de los servicios públicos”. Por ejemplo, añade, el proyecto de Inteligencia Económica contra el Delito —enviado al Congreso en mayo pasado— considera tres ejes: fortalecimiento del ecosistema de inteligencia económica, prevención y detección temprana de operaciones económicas sospechosas y mayores facultades intrusives y sancionatorias.

Cómo se ocuparía aquí la lA? En su oportunidad, el ministro de Hacienda Mario Marcel, explicó que "para la detección de conductas sospechosas, es fundamental el análisis de microdatos en base a metodologías de inteligencia cial, que permitan identificar anomalías que se apartan de lo que uno esperaría de

un contribuyente que esté realizando una operación de comercio exterior o de flujos de capitales. Luego, una vez que se identifica ese comportamiento sospechoso y sobre la base de antecedentes de carácter tributario, financiero y otras bases de datos, se puede ir si guiendo cuál es la ruta del dinero “aguas arriba” o “aguas abajo". Y cuando se detecta una conducta cercana o indicativa de delito, es posible interrumpir ese flujo de dinero”.

Pero esta integración de la tecnología no es aislada. Al contrario, sostiene González,Chile poco a poco ha ido asumiendo que la IA llegó para quedarse, y desde 2021 el país cuenta con una Política Nacional de Inteligencia Artificial

Según consta en el documento oficial, esta política tiene como objetivo “insertara Chile en la vanguardia y colaboración global relacionada con lA, con un ecosistema de investigación, desarrollo e innovación en lA que cree nuevas capacidades en los sectores productivos, académicos y estatales con orientaciones acordes a principios transversales de oportunidad y responsabilidad, contribuyan al desarrollo sustentable y mejoren nuestra calidad de vida".

Y, en abril pasado, el Gobierno reunió nuevamente a los expertos que participaron en la elaboración de dicha política nacional para actualizar la hoja de ruta, con foco en el desarrollo tecnológico y sus implicancias sociales.

En qué se está aplicando

Mientras se avanza en dar un marco jurídico y social al uso de la lA, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, asevera en una entrevista con EmoITV que en el sector público actualmente existen más de 100 casos donde se esté utilizando. En el sector salud, por ejemplo, la IA se está usando para hacer diagnósticos tempranos de cáncer de mamas; también esté penetrando en algunos procesos de la administración pública, como la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), donde se ocupa para tramitar y hacer más expedito el tema de las licencias médicas.

González agrega que "también otros ministerios y entidades públicas ya están usando esta herramienta para anticipar episodios críticos de contaminación; identificar alertas tempranas de deserción escolar; mejorar la rapidez y la precisión de la lectura de exámenes médicos, entre otros”. No obstante, llama la atención en que el uso de esta herramienta no estento de riesgos, incluyendo consideraciones éticas y la posibilidad de amplificar sesgos sociales contenidos en los datos “Es por esto que su masificación requiere un adecuado marco jurídico y un manejo responsable de la información porparte de las entidades que hacen uso de los dato en áreas sensibles”, comenta el economista. En efecto, no existe una regulación integral de la lA, pero la ministra Etchverry anunció que probablemente este año el Ejecutivo enviará un proyecto de ley que buscará regularla en general. No obstante, hay varios proyectos de ley entramitación, Por ejemplo, enla Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputados, se encuentran dos iniciativas legales. Una busca sancionar el mal uso de la inteligencia artificial (ingresado el 15 de mayo de 2023), como en la comisión de un delito; y la otra (ingresada el 13 de junio de 2023) ntenta regular de manera más amplia la IA, siguiendo el modelo de la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europa. Al mismo tiempo, crea una Comisión Nacional de Inteligencia Artificial y establece obligaciones para desarrolladores, proveedores y usuarios de sistemas de lA.

Los usos que podrían venir

En su exposición en el seminario del BID, Hermann González identifica algunas materias de políticas públicas que hoy radican solo en las autoridades (humanas) y en las cuales la ÍA podría introducirse de manera positiva. Entre ellas, la reducción de tiempos usados en tareas rutinarias, y la identificación de delitos tributarios

“Definitivamente, puede ser un aporte que permita modernizar el Estado, hacerlo más eficiente, y mejorar la percepción ciudadana frente a su actuar”, acota

Más aún, indica que para ciertas instituciones en que las proyecciones y la elaboración de escenarios económicos son importantes, la ¡A puede contribuira mejorar el desempeño de las estimaciones, así como a detectar y evitar sesgos.

Por otra parte, es posible usar la tecnología para el seguimiento y la evaluación de los impactos de las políticas públicas de gran envergadura, haciendo una mejor lectura e interpretación de los microdatos. “Un uso adecuado de la lA para mejorarla forma, oportunidad y alcance de la comunicación y de las recomendaciones parece una gran oportunidad para el Ministerio de Hacienda, el Banco Central y el Consejo Fiscal Autónomo, pero se requiere de una estrategia a nivel nacional para sacar el máximo provecho de ella”.

Esto, concluye, "debe incluir una adecuada capacitación en el uso responsable de estas tecnologías para funcionarios públicos y estudiantes. No avanzar en esta dirección o llegar tarde nos hará perder competitividad y desaprovechar la posibiidad de acelerar la tan anhelada modernización del Estado”.

 

Autor en mención: Hermann González

Fuente: El Mercurio - FINANZAS & TECNOLOGÍA, Página: 1

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

General
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224