27 de marzo del 2025
Integración Regional: La receta para enfrentar la "incertidumbre" de un complejo escenario internacional
Justo cuando Estados Unidos profundizaba ayer por la tarde su guerra arancelaria con impuestos al sector automotor, autoridades de América Latina y el banco para el desarrollo CAF abordaban en Santiago, en un seminario organizado por CLAPES UC, los desafíos para la región en materia de integración bajo un nuevo orden internacional.
El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, remarcó que una mayor integración adquiere relevancia en el actual momento, por lo que no se trata de una meta “abstracta”. Por el contrario, afirmó, es “un imperativo estratégico”.
“La idea de construir sistemas productivos más resilientes y sostenibles para enfrentar las coyunturas que estamos viendo por tensiones geopolíticas, por conflictos comerciales, por anuncios en la instalación de aranceles a nivel mundial, obliga a la región a avanzar en una agenda que ha sido intermitente, la idea de la integración regional”, dijo Díaz-Granados.
El director de CLAPES UC, Felipe Larraín, apuntó a que existen barreras para una mayor integración de la región. Mencionó una fragmentación en materia de acuerdos dentro de la región y que persiguen objetivos dispares. Esto implica, dijo, una baja coordinación entre los sub-bloques regionales y escasa convergencia regulatoria.
Los ministros de Economía y Finanzas de Panamá y Uruguay, Felipe Chapman y Gabriel Oddone, respectivamente, junto al ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, coincidieron en declarar que el actual momento internacional es de enorme incertidumbre por las medidas comerciales impulsadas por el gobierno de Estados Unidos.
“La pregunta no es si nos va a afectar o no (la guerra comercial), sino que cuándo y por qué vía, porque aquí tenemos básicamente tres mecanismos distintos: uno es el comercio mismo; otro es la actividad, a través de los efectos indirectos que tienen los cambios en los flujos de comercio y el proteccionismo sobre la actividad, y el otro es el canal financiero, y el canal financiero es el más rápido”, dijo Marcel.
Fuente: El Mercurio, Pág 4.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Economía InternacionalDirector del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC