24 de agosto del 2024
Encuesta del INE de 2023
Ingresos por contrato crecen tres veces más que los informales
Los ingresos laborales de la población ocupada promediaron $826.535 en 2023, de acuerdo a la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Este resultado, a su vez, arroja un alza nominal de 9,1%, que llega a 3,8% cuando se desagrega el efecto de la inflación.
En cuanto a la mediana de los ingresos, se obtiene que el 50% de las personas ocupadas --incluyendo informales y trabajadores por cuenta propia-percibió ingresos mensuales de $582.559 o menos, esto equivale a un alza interanual nominal de 15,9%, y real de 10,3%. A su vez, el 70,1% de los trabajadores se ubican por debajo del promedio nacional, un 29% se concentra en el tramo de entre $400.000 y $600.000 y un 23,6% percibe ingresos sobre $1.000.000.
Entre todos los ocupados, los promedios varían según la categoría de ocupación. Un 87% de los asalariados fueron formales, con un ingreso promedio mensual de $988.300, versus un $540.400 en el caso de los informales, cuya proporción es de 13%. En relación con 2022, los ingresos del empleo con contrato y protección social aumentaron 12,2%, versus un 4,2% en el caso de los informales; prácticamente el triple.
En este sentido, el economista Jorge Hermann, de Hermann Consultores, plantea que "es importante no comparar peras con manzanas, porque dentro del mercado laboral hay grupos de trabajadores bastante disímiles como informales sin seguridad social". Pone como ejemplo el caso de los trabajadores por cuenta propia, donde el 47,8% registró hasta 30 horas habitualmente trabajadas, con un ingreso medio de $344.000.
En promedio, el ingreso de los hombres fue de $919.574 y el de las mujeres, de $704.953. Nominalmente arroja una brecha de 23,3%, menor que el 25,5% de 2022. Sin embargo, al medir la brecha por horas trabajadas en asalariados, el indicador disminuye a 12,1%.
La economista e investigadora de Clapes UC Carmen Cifuentes afirma que este último cálculo es más representativo: "Es crucial analizar el salario por hora. De lo contrario, una disminución en las horas trabajadas podría crear la ilusión de una menor brecha salarial promedio, cuando en realidad no refleja la verdadera desigualdad".
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 7.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Laborallocal_offerEtiquetas
Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC