2 de febrero del 2024
Inesperada caída del PIB en 2023 lleva al mercado a poner un sesgo bajista al crecimiento de este año
Tras conocerse el Amacec de diciembre que sorprendió con una contracción de 1% anual, los analistas estiman que la expansión del Producto se ubicaría en la parte más baja del rango del Banco Central, entre 1,25% y 2,25%.
La economía chilena cerró el 2023 con un desempeño peor a lo esperado, lo que llevó a sembrar dudas respecto al ritmo de entrada al ejercicio 2024.
Según informó el Banco Central, el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) se contrajo un 1% en diciembre de año pasado, muy lejos de la expansión de 0,5% que anticipaban los analistas. De esta manera, el Producto Interno Bruto (PIB) se habría contraído un 0,2% en 2023, peor que lo que estimaban el Banco Central y el Ministerio de Hacienda, que apostaban por una nula variación o, incluso, por un leve crecimiento de la actividad.
La caída anual del Imacec fue explicada por la producción de bienes y el comercio, resultado que fue compensado, en parte, por los servicios.
Más cerca del 1% que del 2%
Una vez conocido el resultado, en el mercado coincidieron en aplicar un sesgo bajista a las proyecciones de este año, en un periodo en que si bien la economía volverá a números azules, su magnitud estará más cerca de la parte baja del rango del Banco Central. En su último Informe de Politica Monetaria (IPOM), el instituto emisor anticipó una expansión del Producto entre 1,25% y 2,25% para el actual período.
Si la economia mantuviera el mismo nivel del último trimestre de 2023 durante todo este año, la economía crecería 0,2%, explica el economista jefe para América Latina de Itaú, Andrés Pérez: "Previo a la sorpresa de hoy (ayer), proyectábamos un crecimiento de 1,7%, incorporando crecimiento secuencial gradual en los próximos trimestres. Hoy, dicha proyección tiene un sesgo a la baja, sugiriendo que la recuperación podria ser incluso menos dinámica".
La economista principal de Bci Estudios, Francisca Pérez, por el momento ratifica su apuesta por una expansión de 1,8%: "Aunque el riesgo que sea algo menor aumenta, ya que el nivel para iniciar el año es más bajo del que esperábamos".
El director de Riesgo Financiero de Deloitte, Patricio Jaramillo, califica de "modesto" el crecimiento de este año, el que sitúa en un rango entre 1% y 1,5%.
La investigadora del OCEC de la UDP, Valentina Apablaza, confirma en 1,8% su proyección de PIB para el ejercicio, pero adoptando un "sesgo negativo, toda vez que la inversión y el mercado laboral presentan claros signos de debilitamiento". Eso si, ve una oportunidad de recuperación, ya que la base de comparación está "fuertemente" influenciada por el mal desempeño del consumo.
Ignacio Muñoz, de CLAPES UC, mantiene su rango de crecimiento del Producto entre 1% y 2%, matizando que parte importante de la caída en diciembre se debió al. sector minero, el que se caracteriza por ser "volátil" en su desempeño.
Mientras que para la economista jefe de Fintual, Priscila Robledo, el dato confirma su pronóstico de una expansión de 1,2% para la economía chilena, la que ya se ubica bajo el consenso.
Riesgo de sobreajuste
La palabra "sobreajuste" fue utilizada en varios análisis de mercado ayer, en el marco de la fuerte alza de la tasa de interés que impulsó el Banco Central durante 2021 y 2022 para contener la inflación, lo que comenzó a revertirse recién el año pasado.
En Scotiabank creen que el resultado de diciembre podría ser el reflejo de un "sobreajuste económico", el que deriva en un "débil" punto de partida para el 2024: "Siel Imacec se mantiene estable durante el próximo año, considerando el nivel con el que habria cerrado 2023, el PIB retrocedería 0,4% en 2024. La economía requerirá una fuerte aceleración para alcanzar las tasas de crecimiento que espera el mercado y las autoridades", plantean.
El economista senior de Coopeuch, Nicolás Garcia, mantiene en 2% su estimación de crecimiento, pero advierte que el riesgo de un sobreajuste "toma cada vez más fuerza, lo que invita a recortes agresivos de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en las próximas reuniones".
El economista senior de LyD, Tomás Flores, plantea que una aceleración de la rebaja de la tasa dependerá de la inflación del primer trimestre, "en donde tal vez será necesario convocar a reunión del Consejo del Banco Central durante marzo, ya que no está contemplada".
El consultor lider de PwC Chile, Ignacio Escalona, cree que es "probable" que el próximo recorte de tasa supere los 100 puntos base. "Incluso, el mercado está incorporando en los precios una posible TPM bajo el 4% para fin de este año, lo que podría verse como una decisión agresiva".
El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás, Enrique Paris, cree que la economía puede expandirse en torno al 2% este año, señalando que es "poco probable" que se altere la trayectoria fijada por el Banco Central para el recorte de tasas en los próximos meses, ya que los antecedentes del Imacec "deben haber estado en conocimiento del Consejo" en la reunión del miércoles.
El decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, Rodrigo Montero, cree que al margen de lo que pueda hacer el instituto emisor, se requieren "otro tipo de medidas para poder dinamizar la actividad económica, sobre todo no colocar mayores obstáculos a un mercado laboral que está bastante frágil, resentido y que le cuesta mucho crear ocupación".
Fuente: Diario Financiero, Página 2
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Macroeconomía