28 de diciembre del 2023
INE actualiza canasta del IPC, con mayor ponderación para arriendo, gasolina y pan
Asimismo, baja el número de productos incluidos en la medición. Entran carnes apanadas, bebidas vegetales y se eliminan servicios de telefonía fija y fotocopiado.
Los patrones actualizados del consumo de las familias en Chile es lo que buscará reflejar la nueva canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que tendrá su estreno en 2024 y donde destaca la mayor ponderación del arriendo de vivienda, además de la incorporación de las carnes apanadas, por ejemplo, aunque también salen productos como las cámaras fotográficas y servicios de impresoras.
Los detalles de la nueva medición del costo de la vida, insumo clave en la decisión de política monetaria del Banco Central, fueron dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas en el marco del nuevo Manual Metodológico del IPC, proceso conocido como Cambio de Año Base (CAB) y que implica revisar y actualizar cada cinco años la forma de elaborar el índice y la composición de su canasta.
Con ello, explican desde el INE, se pretende contar con "un indicador de precios representativo del comportamiento de consumo de los hogares de Chile en la actualidad".
Esta se elabora mediante una selección de productos (bienes y servicios) que caracterizan los patrones de consumo de los hogares, información que fue recopilada principalmente de la IX Encuesta de Presupuestos Familiares realizada por el INE entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022. Así, el IPC busca la comparabilidad mensual de la evolución de precios de estos productos adquiridos por los consumidores, precisan en el organismo.
"La revisión de la canasta del IPC busca (...) medir con mayor precisión cómo les pega la inflación", comenta Sergio Lehmann, economista jefe del BCI.
Destaca que la inflación sin alimentos y energía, que responde más directamente a la política monetaria, pierde peso en esta nueva medición. Eso podría llevar a una inflación total más volátil, según Lehmann. Asimismo, agrega, se reconocería una mayor proporción de la canasta sensible al tipo de cambio. "Estos son elementos importantes a considerar al momento de definir la política monetaria, que debe continuar mirando con mayor atención la evolución de la inflación sin volátiles", señala el economista del BCI.
Qué productos entran y salen
En la nueva canasta del IPC destaca la baja en el número de productos, de 303 a 283.
Entre los productos con mayor ponderación en la nueva canasta 2023 destacan arriendo, lo que en opinión de Lehmann responde a "los golpes recibidos por el mercado de capitales en los últimos años, lo que ha dificultado la posibilidad de que las familias adquieran una vivienda. Esto habría determinado que una mayor proporción vea como opción el arriendo. Adquiriría entonces este ítem un mayor peso en el presupuesto familiar".
También suben su ponderación alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares, automóviles nuevos, gasolina, pan, suministro de electricidad y carne de vacuno.
"Es relevante mencionar que la división de vivienda y servicios básicos ahora tiene un ponderador más alto, en línea con los aumentos en la inflación y, por ende, en la UF, que afectan directamente los costos de vivienda, como el arriendo. Este aumento en los costos de la división de vivienda y servicios básicos sugiere una mayor incidencia en la inflación y una mayor sensibilidad a los cambios de precios en esta categoría", comenta Sofía Schuster, investigadora CLAPES UC.
Dentro de los productos nuevos que se integran a la canasta destacan las carnes apanadas, bebidas vegetales, aspiradoras, suplementos alimenticios y nutricionales, y muebles para jardín y exteriores, entre otros.
Por otra parte, entre los productos eliminados por las tendencias del mercado se incluyen los servicios de telefonía fija, impresoras, cámara fotográfica y servicio de fotocopiado, entre otros.
"La exclusión de productos como servicios de telefonía fija e impresoras fotográficas era previsible, dado el surgimiento de nuevas tecnologías y dispositivos que integran todas esas funciones en uno solo, como los teléfonos celulares", explica Schuster.
"En su lugar, se han agregado nuevos productos que cumplen con estos criterios y representan mejor al hogar promedio chileno, como lo son las bebidas vegetales, harinas de otros cereales, sustitutos vegetales a la carne, entre otros", agrega la investigadora de CLAPES UC.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 4
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Microeconomía