1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Industria del hidrógeno verde en Chile: ¿qué requiere para despegar?

Industria del hidrógeno verde en Chile: ¿qué requiere para despegar?

24 de septiembre del 2023


Industria del hidrógeno verde en Chile: ¿qué requiere para despegar?

Industria del hidrógeno verde en Chile: ¿qué requiere para despegar? 

No sólo la lenta permisología y los problemas de regulación marcan el debut de este sector productivo en el país. Problemas para financiar infraestructuras, lentitud en la adopción tecnológica y la poca seguridad sobre la demanda local marcan una hoja de ruta. ¿Cómo superar estos desafíos? Aquí, cuatro expertos entregan sus miradas.

Hace un par de semanas, durante una actividad junto a empresarios de la Región del Biobío, José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, hablaba de la vital importancia del desarrollo de la industria del hidrógeno verde(H2V)para lograr el objetivo de la descarbonización del país a 2050.

También habló de los 155 mil millones de dólares comprometidos para la construcción de plantas a partir de 2076, "Es tres veces lo que representa la minería en inversión (... ) Hoy Chile tiene el sartén por el mango". 

Es un escenario optimista, pero también lleno de incertidumbre. En un país donde mucho se habla del enorme potencial de energías renovables -claves para la generación de un hidrógeno limpio también se ha evidenciado en el último tiempo lo engorro50 y desalentador que resulta el proceso de construir una planta debido a la excesiva lentitud en los trámites regulatorios, especialmente los de etapa temprana.

También se ha puesto sobre la mesa la necesidad para los inversionistas de que el HaV producido en suelo chileno tenga una demanda mínima asegurada; todo esto, en medio de una carrera por la generación de este combustible que ya está activa en todo el mundo. 

"La permisología debe ser más rápida, respetando a las comunidades, al medioambiente, y la coordinación está ocurriendo", dijo Benavente en su charla, "¿Quisiéramos ir más rápido? Sí, pero no podemos, porque hay desarrollo tecnológico de por medio, pero interés, hay". 

"La creación de un mercado doméstico es un primer paso, pero la expansión hacia mercados internacionales ayudaría a garantizar el éxito". Hernán de Solminihac 

"(El del hidrógeno verde) es un escenario complejo", dice Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA). "Hay que tener una cuota de realismo sin ser pesimista. Una visión optimista, pero crítica, porque el hidrógeno verde no se va a concretar por decreto”.

La ejecutiva se refiere a la parte más práctica del aterrizaje de la industria del H2V, más allá dela regulación fundamental y del apoyo critico del Estado al impulso de este sector -crucial para la inversión extranjera-. 

Para lograr ser carbono-neutrales a 2050, se necesita una capacidad instalada de 550 GW de electrolizadores -generadores de H2W- de aquí a 2030. El desafío no es sólo crecer rápido para no perder presencia de mercado respecto de otros territorios que avanzan con mucha más velocidad, como Europa y Australia. 

“La viabilidad de la producción local de hidrógeno verde en Chile va más allá del apoyo gubernamental y el marco regulatorio. Se requiere una inversión continua en infraestructura renovable, producción de hidrógeno verde y sus derivados, su almacenamiento y transporte", asegura Hernán de Solminihac, profesor titular de la Escuela de Ingeniería de la UC y miembro del Comité Estratégico de Hidrógeno Verde, instancia multidisciplinaria que busca el desarrollo sostenible de esta industria en Chile. 

“Además la colaboración público-privada, la diversificación de mercados y la adaptación de sectores industriales son esenciales", dice el también presidente del Colegio de Ingenieros.

Esa colaboración de la que habla es fundamental, asegura, para dos cosas: para que prontamente esté disponible la tecnología necesaria para desarrollar las plantas, y también para comprar los equipos electrolizadores -que en estos momentos están con altísima demanda y largo tiempo de espera (entre dos a seis años, dependiendo de la envergadura del proyecto), además de otros indispensables para el buen funcionamiento de la cadena.

También hay que invertir en estaciones de carga o hidrolineras, "incluyendo los compresores, especialmente en aplicaciones de movilidad, donde esta infraestructura es crucial", agrega el gerente general de la Fundación Chile, Hernán Araneda.

Si se quiere exportar, los buques transportadores de amoníaco son fundamentales, pero deben ser diseñados para ser carbono-neutrales y para garantizar la sostenibilidad en el transporte del producto al destino final. "Esta tecnología está aún en desarrollo y proceso de maduración. Cualquier fallo en estos equipos críticos puede tener un impacto significativo en la cadena de producción de hidrógeno verde", agrega Araneda.

De dónde se sacan los recursos es una gran piedra de tope, asegura. "Los recursos invertidos por los desarrolladores son acotados, mientras que la banca comercial no presta dinero en esta etapa si no es contra una garantía, la que no suele estar disponible, De esta manera, existe una brecha importante que cubrir, lo que nos tiene trabajando en estructurar un fondo de inversión que aborde este problema". 

Araneda se refiere al proyecto Facility de Corfo, que busca dar garantías a la inversión por parte del Estado, estrategia que se está utilizando en mercados más avanzados. "La existencia de instrumentos financieros de mitigación y transferencia de riesgos, en su mayoría respaldados por entidades públicas, desempeña un papel crucial para acercar a la banca tradicional a estos proyectos", explica. 

"El incentivo a la demanda es clave para acelerar el desarrollo de esta industria". Carolina Cuevas, ACCIONA Energía

“Se espera que la planta de H2V Bahía Quintero, de Acciona Energía, esté construida para finales de 2025”.

“Instaurado en julio pasado, el Comité Estratégico de Hidrógeno Verde, instancia multidisciplinaria que busca el desarrollo sostenible de esta industria en Chile”.

EL DESAFÍO: ASEGURAR LA DEMANDA LOCAL 

Hoy Chile tiene una capacidad nula para generar hidrógeno verde: sólo instalaciones en etapas tempranas.

Si se piensa que para 2025 5e proyectaba ser lideres de la industria, la cifra debiera ser un urgente llamado a la acción, creen los expertos en el tema: el país recién estaría en condiciones de producir a gran escala para 2030. 

"Es crucial acelerar los esfuerzos para evitar un retraso significativo y aprovechar plenamente el potencial del hidrógeno verde en nuestro país", dice Hernán Araneda.

Además de los puntos críticos de la permisología e infraestructura, también está el aseguramiento de la demanda. Todos, procesos que no son rápidos. 

"Uno de los grandes desafíos que tiene la industria del hidrógeno verde es no invertir tiempo ni recursos en desarrollar soluciones en base a hidrógeno verde que na son eficientes y no son óptimas, o sea, no distraernos en el concepto de dónde hay que desarrollar los sectores", dice Ana Lía Rojas, de ACERA. Esto: es, principalmente, aquellos cuyos consumos no pueden ser electrificados. no pueden ser electrificados.

¿Qué industrias podrían ser estas? Los especialistas coinciden en que hay una oportunidad en las industrias del cemento y del acero.

“La creación de un mercado doméstico es un primer paso, pero la expansión hacia mercados internacionales con una alta demanda de energía verde ayudaría a garantizar el éxito y la sostenibilidad de estos proyectos, además de contribuir a la economía del país y el medio ambiente", sostiene Hernán de Solminihac. 

"El incentivo a la demanda es clave para acelerar el desarrollo de esta industria", agrega Carolina Cuevas, responsable de Innovación de ACCIONA Energía. "Sin embargo, el factor que predomina en las evaluaciones que estos potenciales usuarios realizan es el precio, que en el caso del hidrógeno verde aún no es competitivo frente a las alternativas fósiles, aunque cuando el análisis incorpora el aporte que hace en la baja de las emisiones de gases con efecto invernadero, el hidrógeno verde toma una posición mucho más ventajosa”.

Estamos ante una evidente falta de compradores nacionales, argumenta Hernán Araneda, de Fundación Chile, "Esta escasez de demanda local «de contratos de compra de al menos diez años plazo, por ejemplo, dificulta la justificación de inversiones significativas en la producción y transporte de este recurso". 

Araneda cree que pensar sólo en apelara la demanda internacional es una mala jugada. "Los mercados internacionales se manejan en órdenes de magnitud distintos a los locales. Lo importante es capturar las economías de escala que puedan darse por el uso de infraestructura compartida entre varios proyectos, como un hub, Esa es la única forma de asegurarse de producir hidrógeno a niveles competitivos para sus respectivos mercados de destino”.

Otra alternativa, dice Carolina Cuevas, de ACCIONA Energía, es avanzar en una regulación que permita inyectar hidrógeno verde en las redes de distribución de gas natural, permitiendo que los consumidores de todo tipo y tamaño pudiesen descarbonizar sus consumos de energía e impulsar las credenciales verdes. 

"Ya existen algunos países que están permitiendo un determinado porcentaje de blending en sus redes de gas y Chile podría acelerar esta discusión para avanzar en ese camino", dice la ejecutiva.

LA EXPERIENCIA DE ACCIONA EN ESPAÑA Y SU DESEMBARCO EN CHILE EN CHILE

El proyecto Power to Green Hydrogen Mallorca, en España, es el primero de su tipo en ese país, y un ejemplo en Europa que ocupa un modelo de trabajo mancomunado entre varias empresas. Una iniciativa que recibe subvención por parte del proyecto Green Hysland, de la Unión Europea, que dispuso de 10 millones de euros para desarrollar la infraestructura necesaria para la generación de hidrógeno. 

¿El objetivo? Aprender de esta experiencia para replicarla en todo el continente como un ejemplo de colaboración público-privada en pos de la descarbonización.

En este caso, ACCIONA Energía y Enagás son quienes impulsan, junto a Cemex, Redexis, el Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el Govern Balear, una planta de generación de hidrógeno verde por medio de electrólisis, alimentada a su vez por dos plantas fotovoltaicas que permiten producir más de 300 toneladas de hidrógeno al año.

El fin de esta producción, que ya leva más de un año con exitosos resultados, es impulsar la descarbonización local a partir de su uso como combustible para transporte público, para calefacción y también como. energía auxiliar para operaciones portuarias. Otro tanto es inyectado ala red de gas de la isla con el fin de reducir sus emisiones de Co2. 

Un modelo similar es el que buscarán replicar en Chile con la construcción de una planta de H2V en Bahía Quintero, en la Región de Valparaíso.

El proyecto está en etapa de desarrollo; acaba de ingresar su Estudio de Impacto Ambiental (ELA) al sistema de evaluación ambiental y en paralelo se está avanzando en diversos aspectos como la ingeniería. 

"Este es un proyecto que ACCIONA Energía impulsa en conjunto con Enagás y GNL Quintero, pues creemos que desarrollos como este son fundamentales para el despliegue de la industria del hidrógeno verde en Chile; es decir, contar con instalaciones de escala comercial que viabilicen el aprendizaje a nivel local, para que luego el país esté en condiciones de dar el paso hacia plantas de mayor capacidad. Estamos trabajando para garantizar que el proyecto esté construido a fines de 2025", explica Carolina Cuevas, de ACCIONA Energía.

 

Autor en mención: Hernán de Solminihac

Fuente: La Tercera, Páginas 26-27.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia
imagen de card

Hernán de Solminihac

Ing. Civil UC. MSc. y Ph.D. U. de Texas (EE.UU.). Exministro de Minería y Obras Públicas. Profesor Titular Facultad de Ingeniería UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224