26 de septiembre del 2022
FELIPE LARRAÍN, DIRECTOR DE CLAPES UC, POR INFORME DEL 2° TRIMESTRE:
Indicadores de productividad anotan brusca desaceleración y podrían marcar probable inicio de un ciclo negativo
Con la metodología tradicional, la productividad total de factores (PTF-A) presentó una caída interanual de 0,7% y en índices corregidos por stock de capital y empleo, aumenta por 80 trimestre.
El índice de productividad desarrollado por CLAPES UC indica que utilizando la metodología tradicional, en el segundo trimestre la productividad total de factores (PTE-A) registró una caída de 0,7% en términos anualizados, lo que contrasta con el octavo trimestre consecutivo de aumento que presenta la PTF al corregir tanto por stock de capital como por el empleo, con lo cual, en promedio, sitúan la productividad 8% sobre el nivel promedio observado en 2019, previo al covid.
La PTF corresponde a las variaciones del PIB no explicadas por los cambios en los factores de producción (capital y trabajo), precisa el reporte de CLAPES UC. En la medición tradicional se usa el residuo de Solow, ajustando los insumos productivos por calidad e intensidad de su uso, lo que da origen a cuatro indicadores: PTF A (Solow tradicional), y PTFB, C, y D, corregidos por trabajo, por capital y por trabajo y capital, respectivamente.
Sobre los resultados del reporte, Felipe Larraín, director del centro de investigación, alerta sobre la tendencia que muestran los indicadores. La PTF A cae por primera vez en siete trimestres y en el resto de las medidas se observa una brusca desaceleración. La PIF B (trabajo corregido) anota un incremento de 0,7% trimestral anual, ritmo que viene descendiendo desde el aumento de 10,1 % a mediados de 2021. Lo mismo con la PTF C (capital corregido), que va en descenso desde el 7,2% a un 2,7% en el mismo lapso y la PTFD (trabajo y capital corregidos), que ha ido bajando desde 8,8% a 4%.
El exministro de Hacienda también llama la atención acerca de la fuerte caída de la productividad media del trabajo (PMel), que en términos agregados disminuyó un 3,5% anual en el segundo trimestre y excluyendo la minería retrocedió 2%. Es la primera vez en 8 trimestres que este indicador presenta una caída. “Mi impresión es que, con alta probabilidad, estamos frente al comienzo de un ciclo negativo en que la productividad va a caer en todos los indicadores, porque tenemos una brusca desaceleración económica y probablemente una recesión”, dice Larraín.
Recuerda que la comisión para el crecimiento a que convocó el gobierno del expresidente Piñera había indicado que uno delos principales problemas de la economía chilena era la caída del aporte de la productividad. En la metodología tradicional, la productividad registró variaciones negativas entre 2012 y 2020, con leves repuntes en algunos períodos. Remontó en 2021 hasta llegar a un incremento de 9,8%, que luego fue descendiendo hasta alcanzar la caída de-0,7% en el segundo trimestre de este año.
Sigue siendo pronto para saber si el crecimiento de la productividad que resulta de las metodologías de corrección corresponde a un cambio estructural o cíclico de la economía, observa el reporte de CLAPES UC. Hace hincapié en que es crucial observar el comportamiento de la productividad durante la segunda parte de este año, donde el mercado laboral ha perdido dinamismo, el gasto fiscal se ajusta de manera importante y el crecimiento interanual del PIB será negativo.
La preocupación de Larraín es que no ve políticas públicas que ayuden a mejorar la productividad. “Veo un afán recaudatorio y redistributivo y proyectos que Son escuálidos, incluso el proyecto proinversión porque no logra atenuar los efectos que la reforma tributaria tendrá sobre y el crecimiento”, señala. A continuación, formula un llamado a preocuparse del tema: “crecimiento y productividad son dos temas olvidados en la discusión actual y en las prioridades de las políticas públicas”, sostiene.
El reporte hace hincapié en que es crucial observar el comportamiento de la productividad durante la segunda parte de este año, donde el mercado laboral ha perdido dinamismo, el gasto fiscal se ajusta de manera importante y el crecimiento interanual del PIB será negativo.
FALTA DE POLÍTICAS
Felipe Larraín afirma que no ve políticas públicas que ayuden a mejorar la productividad. "Veo un afán recaudatorio y redistributivo y proyectos que son escuálidos”, indica.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Crecimiento y Desarrollolocal_offerEtiquetas
publicColaboración con Instituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCDirector del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC