5 de septiembre del 2023
Incertidumbre económica vuelve al alza en agosto: La variación de las cifras y los factores asociados
El informe destacó que los términos “política”, “gobierno” e “inflación” fueron determinantes para este último registro.
El Índice de Incertidumbre Económica (IEC), realizado por CLAPES UC, alcanzó los 177 puntos en agosto, lo que corresponde a un aumento del 6,2% en relación al mes de julio (167 puntos), cuando la incertidumbre había retrocedido a niveles previos al estallido social. Pese al alza en el indicador del presente mes, este valor muestra una marcada disminución en comparación con agosto de 2022, cuando alcanzó los 360 puntos.
Por su parte, la media móvil anual del IEC (244) disminuyó en 5,9% respecto del mes anterior (260), por lo que persiste una tendencia descendente en este indicador.
La investigadora de CLAPES UC , Carmen Cifuentes, explica que el aumento de este índice con respecto al mes anterior se debe principalmente a factores políticos y económicos internos, con una influencia secundaria de los resultados de las elecciones primarias en Argentina.
En el ámbito político, la especialista asevera que el Gobierno se presenta como la principal fuente de incertidumbre, mientras que, en el ámbito económico, el crecimiento continúa siendo una de las causas principales de incertidumbre.
La medición del IEC es construida a partir del conteo de artículos de prensa que mencionan las palabras “incierto” o “incertidumbre”, en conjunto con cualquier otra palabra relacionada con economía. Por ejemplo, la palabra “gobierno” es una de las más destacadas, con 325 menciones y una presencia del 49% de los artículos. Le siguen “política” y “presidente”, las cuales tuvieron una presencia del 51% y 40% de los artículos, de manera respectiva.
En lo económico, el término “inflación” apareció en el 44% de los artículos, mientras que “crecimiento” lo hizo en un 36%. La proporción de artículos que la metodología seleccionó (entre el 25 de julio y el 24 de agosto) aumentó, en promedio, un 3,1% en relación con el mes anterior, lo que explica el alza en el indicador durante agosto.
“El crecimiento en el índice se puede explicar por el creciente malestar que se observaba en la sociedad chilena desde mediados de 2018, lo cual incrementó la incertidumbre y, por supuesto, después el complejo entorno del estallido social y la pandemia. Hoy los niveles de incertidumbre obedecen en gran parte a la incertidumbre producto del proceso constitucional y de la contingencia económica nacional e internacional (alta inflación, aumentos en la Tasa de Política Monetaria, aumento en el desempleo y bajo crecimiento)”, asegura Rodrigo Palma, director ejecutivo de RPBM Consultores y economista de la Universidad de Barcelona.
Las implicancias de la incertidumbre económica para los chilenos
Según Carmen Cifuentes, un incremento constante en la incertidumbre económica puede tener consecuencias negativas tanto en la inversión como en el consumo, debido a que afecta las decisiones tomadas por los agentes económicos. Por lo tanto, la investigadora enfatiza en que es fundamental mantener la tendencia a la baja de este indicador para evitar repercusiones perjudiciales en la economía y el bienestar de la población.
Rodrigo Palma destaca que, además de la relación significativa del indicador y su impacto en el consumo e inversión, la incertidumbre económica repercute directamente en el Producto Interno Bruto (PIB).
“Los datos de contracción económica, aumento de los despidos, aumento del desempleo, aumento en las personas acogidas a ley de insolvencia y reemprendimiento, quiebra de constructoras, propician un escenario poco optimista en el corto plazo y como eso no lo experimentamos hace mucho tiempo, nos asusta y nos mantienen en el estado de incertidumbre”, comenta Natali Mercado, economista de la U. Federal de Minas Gerais de Brasil y CEO de Mercado Explica (servicios de asesorías financieras).
Las proyecciones para el resto del año
Carmen Cifuentes sostiene que la evolución de este indicador durante el resto del año dependerá en gran medida de los acontecimientos en el escenario político y económico del país.
En el ámbito político, señala que el desenlace de las reformas tributarias y de pensiones, así como los resultados del proceso constitucional, serán determinantes. Y en cuanto a la economía, la experta prevé que el desempeño de esta jugará un papel clave. En ese contexto, la investigadora añade que, para reducir la incertidumbre, es esencial resolver las mencionadas reformas y fomentar el crecimiento económico.
“Podríamos esperar que siga disminuyendo (la incertidumbre) debido a que el proceso constitucional debiese definirse, para aprobar o rechazar la nueva constitución en los próximos meses. Asimismo, se espera que los indicadores económicos comiencen a mejorar de mano de la caída en la inflación, lo que facilitaría la disminución en la TPM que favorezca al consumo y la inversión, ayudando así a mejorar las tasas de empleo y crecimiento económico”, proyecta Rodrigo Palma.
Por su parte, Natali Mercado destaca que habrá que observar cómo serán los próximos resultados del IPC que, según la economista, afectarán directamente a los bolsillos de los chilenos mediante, entre otros factores, los hipotecarios en UF. “Todo en economía está conectado, y ahora los chilenos han tenido que aprender con la dolorosa práctica de la pérdida de poder adquisitivo. Esperemos que el precio del cobre se mantenga alto, para contener esta racha de vacas flacas”, agrega.
Fuente: Guioteca
editMedio de publicación
Medios OnlinefaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
MacroeconomíaIng. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC