1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Importaciones caen 16,3% en un 2023 marcado por débil dinamismo del consumo

Importaciones caen 16,3% en un 2023 marcado por débil dinamismo del consumo

5 de enero del 2024


Importaciones caen 16,3% en un 2023 marcado por débil dinamismo del consumo

Hasta diciembre del año pasado, sumaron cerca de US$ 78.000 millones: 

Importaciones caen 16,3% en un 2023 marcado por débil dinamismo del consumo

Los bienes de consumo, y en particular la categoría de durables, explican la mayor parte de la caída. En línea con mejores expectativas, expertos prevén un repunte. 

Aunque el Imacec de noviembre trajo una sorpresa positiva para la economía chilena, el balance de 2023 da cuenta de un escenario donde el dinamismo del consumo sigue debilitado. En un balance parcial, con cifras hasta el 23 de diciembre del reporte del Banco Central, las importaciones sumaron un total de 78.040 millones de dólares FOB, lo que equivale a una caída de 16,3% frente a igual periodo de 2022. En ese entonces, las compras desde el extranjero sumaban US$ 93.261 millones. 

En particular, lo que más determinó el retroceso del indicador fue la caída de los bienes de consumo, cuyas importaciones fueron un 23,1% más bajas que en 2022. En los bienes intermedios el retroceso fue de 18%, y en los bienes de capital sumó 12,3% de disminución. 

Consumo debilitado 

En 2023, la importación de bienes de consumo sumó US$ 21.611 millones en cifras CIF, por debajo de los US$ 28.108 millones del mismo periodo de 2022. Los bienes durables, en particular, totalizaron US$ 6.796 millones, equivalente a una caída de 27% en doce meses. 

Alberto Belmar, investigador de CLAPES UC, opina que la variación de las cifras "es parte del proceso de ajuste por el que atraviesa la economía y que llevó a una fuerte caída del consumo privado y de la inversión en 2023. Recordemos que, si bien el PIB no creció en 2023, el consumo privado se contrajo cerca de 5% en términos reales. Parte de este consumo y de la inversión son importados y en un contexto de demanda interna débil y de perspectivas de una recuperación lenta, es natural que las importaciones caigan". En esta categoría, las importaciones de automóviles sumaron US$ 2.440 millones; computadores, US$ 600 millones; los celulares, US$ 1.648 millones; televisores, US$ 325 millones, y electrodomésticos, US$ 579 millones. En la categoría de semidurables, destacaron los US$ 2.824 millones de vestuario importado. 

Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, afirma que el comportamiento de las importaciones "tiene que ver con la debilidad local. Tanto consumo como inversión tuvieron una baja durante 2023, Las compras desde el extranjero sumaron US$ 78.000 millones. Los bienes durables, como automóviles, celulares y computadores, disminuyeron un 27%. y esto se vio reflejado en bajas de bienes de consumo, intermedios y de capital". 

En cuanto a los bienes intermedios, el monto de las importaciones totalizó US$ 45.410 millones, donde destacaron productos energéticos (US$ 15.297 millones) y piezas de maquinaria (US$ 3.332 millones). En el caso de los bienes de capital, fundamentales para la inversión, sumaron US$ 16.911 millones, un 12,4% por debajo de los US$ 19.392 millones de igual periodo de 2022. Ingresaron al país US$ 2.331 millones en camiones y vehículos de carga, US$ 1.295 millones en maquinaria para la minería y la construcción, US$ 898 millones en aparatos electrónicos de comunicación y US$ 1.091 millones en aparatos médicos. 

Proyección 2024 

El consenso entre los especialistas es que los principales indicadores de la economía deberían dar paso a un repunte para las importaciones este año. Eso sí, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones. 

Para Belmar, "en la medida que la economía vuelva a crecer este año y se recupere el consumo, esperamos que las importaciones también repunten. Para que ello ocurra es fundamental que la incertidumbre baje, que sigan disminuyendo las tasas de interés como se proyecta y que se recupere la confianza de los agentes".

Mella, en tanto, concuerda que "un escenario con mejores indicadores de crecimiento, empleo y consumo se espera para este año, con lo cual es probable un aumento en las importaciones, en particular en bienes de consumo. Por ejemplo en los bienes durables, automóviles debería ver un aumento en las importaciones".

 

Autor en menciónAlberto Belmar

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Microeconomía
imagen de card

Alberto Belmar

Ing. Comercial y Magíster en Economía (c) U.Chile.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224