1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Imacec de enero prende luz amarilla y frena expectativas de crecimiento para 2022

Imacec de enero prende luz amarilla y frena expectativas de crecimiento para 2022

1 de marzo del 2022


Imacec de enero prende luz amarilla y frena expectativas de crecimiento para 2022

Fue un 9%, por debajo de lo previsto

Imacec de enero prende luz amarilla y frena expectativas de crecimiento para 2022
Se suma al menor ritmo en el empleo conocido ayer, la mayor inflación y las eventuales alzas de tasas. Economía crecería solo 2% este año.

Una luz amarilla esperada, pero que de todos modos enciende alertas. El Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero dado a conocer esta mañana por el Banco Central encadenó su quinto mes de desaceleración y la segunda medición consecutiva en que su indicador desestacionalizado —que refleja la actividad mes a mes— cae en terreno negativo (bajó 1%, ver gráfico).

Y si bien la desaceleración era, según Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, “esperada, un ajuste necesario y sano”, confirma que las expectativas de crecimiento para el 2022 estarán más cerca del piso que del techo de las proyecciones de los analistas, que se mueven entre 2% y 3%. El Banco Central, a su vez, calculó en diciembre un rango de entre 1,5% y 2,5%.

Suma de señales

La expansión de 9% que anotó la actividad el primer mes del año estuvo por debajo de las expectativas del mercado (se esperaba una cifra de dos dígitos) y se suma a la desaceleración en la creación de empleos que ayer dio a conocer el INE.

Ambos datos preocupan a Hermann González coordinador macroeconómico de CLAPES UC: “Vemos que el año partió con un tono más débil de lo esperado y ciertamente con menor impulso de como cerró el año pasado”, advierte.

En tanto, Lehmann cree que el conflicto en Europa va a tener efectos globales y que en el caso de Chile “se puede adelantar un crecimiento anual más bajo, y al mismo tiempo, una inflación mayor y más persistente. Se prevé que el Banco Central pueda ser más agresivo en el movimiento de tasa de política”. Hasta ahora, se prevé que en marzo el instituto emisor eleve la Tasa de Política Monetaria (TPM) hoy en 5,5% en hasta 1,5 puntos, para dejarla en un 7%. Y en abril o mayor, situarla hasta en un 8%. Todo, para frenar la espiral inflacionaria en que se encuentra el país y que podría ser atizada por la guerra en Ucrania, dadas las alzas principalmente en el precio internacional del petróleo.

Este cóctel ha llevado a los expertos a recalibrar sus estimaciones de crecimiento para este año.

Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, comenta que “consistente con el escenario que habíamos previsto, se van dando condiciones para un escenario de recesión técnica. El año 2022 ya se veía desafiante previo a la invasión a Ucrania, ante una econo mía que se contrae, alta inflación, y elevada incertidumbre. Previo al conflicto, veíamos sesgo al alza en nuestra proyección de 2% para este año. En el contexto actual, mantenemos la proyección.

Coincidentemente, el resto del mercado ya están descartando los escenarios más positivos de un crecimiento superior al 3%.

Por ejemplo, en CLAPES UC mantienen su proyección de crecimiento “entre 2% y 3%” para 2022 y explican que de mantenerse el nivel de actividad mostrado en enero por todo el año, significaría una expansión “en torno a 3% y no más de 4% como era hace solo un par de meses” prevé González.

Desde el sector bancario son más pesimistas. Si bien el BCI coincide en que el crecimiento de la economía chilena este año estará cerca del 2%, en sus informes de hoy Security ratificó su proyección de 1,5%% y Banchile la cifró en un 1,8%. En el caso de Tanner, mantuvieron su proyección en el rango de un 1,5% a un 2,5%.

De todos modos, Lehmann no cree que el ajuste a la baja de las expectativas de crecimiento para 2022 sean preocupantes. “Lo importante es hacer un llamado a la calma. Hay que reconocer que se están retirando los estímulos. Desde el punto de vista fiscal, para este año se prevé una caída del gasto público importante, el BC ha ido subiendo la tasa de interés. Todo eso tiene efectos sobre la dinámica de crecimiento y es lo que esas políticas buscaban”, explica.

Sería entonces un ajuste necesario tras la fiebre de crecimiento récord que significó el 12% en 2021.

Gracias a servicios y comercio

En su comunicado, el Banco Central explicó que la expansión de la economía estuvo influido por el sector servicios (subió un 17%) y comercio (alza del 8,4%), gracias a las menores restricciones sanitarias que hubo en enero versus el primer mes del 2021. Asimismo, explicó que “en el resultado del mes continúa incidiendo la mayor apertura de la economía, las medidas de apoyo a los hogaes y los retiros parciales de los fondos previsionales”.

El contraste al crecimiento en los servicios y el consumo estuvo en la actividad minera, que se contrajo un 6%. Pese a la magnitud de la caída, los especialistas no ven una señal de preocupación en el corto plazo por la usual volatílidad del sector, aunque sí en un horizonte más largo.

“La producción minera lleva mucho tiempo estancada y se requiere más inversión para revertir la baja en la ley; en nada ayuda un escenario en que se discutirá un nuevo royalty y, al mismo tiempo, se ponen en duda los derechos de propiedad en el debate constituyente”, advierte González de CLAPES UC, quien explica que “todo lo bueno que vimos el año pasado desde la minería en exportaciones e ingresos fiscales fue por mayor precio, no por aumentos de volumen.

"Vemos que el año partió con tono más débil delo esperado" Hermann González, CLAPES UC 

"Se puede adelantar un crecimiento anual más bajo y una inflación más persistente" Sergio Lehmann, BCI.

 

Autor: Hermann González

Fuente: La Segunda, Página 12.

Información

editMedio de publicación

Medios Online

faceTipo de contenido

Noticia
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224