21 de enero del 2021
Autor: PAULA GALLARDO
La precandidatura del ministro de Hacienda es empujada por Evópoli:
Los desafíos que deberá afrontar un eventual sucesor de Briones
Gremios, exautoridades, exasesores y economistas mencionan como pendientes la reforma previsional, la reactivación y el empleo y la gestión del gasto público.
Una pesada mochila le corresponde al Ministerio de Hacienda durante este año, de la cual tendrá que hacerse cargo el sucesor del actual titular de Teatinos 120, Ignacio Briones, si se confirma que deja el cargo para asumir una candidatura presidencial como lo proponen desde las filas de su partido, Evópoli.
A la espera de que se confirme lo anterior y el hecho de gún fuentes conocedoras— desde el Gobierno ya se están sondeando nombres para ocupar el puesto, gremios y expertos identifican qué tareas le correspondería al próximo jefe de las finanzas públicas y el escenario post-Briones, asolo un año de que termine la actual administración.
Ruta marcada
Una de las materias en que existe coincidencia es que de partir Briones a una carrera política, dejaría el gran pendiente de la reforma previsional, donde los senadores de oficialismo y oposición de la comisión de Trabajo, donde se discute la iniciativa, realizan gestiones para llegar a un acuerdo político que la viabilice, teniendo como plazo fines de enero para votar la idea de legislar, el mismo plazo que tiene Evópoli para proclamara su candidato.
Según el economista de Unholster Cristóbal Huneeus, integrante de la mesa técnica de pensiones y quien participó en la redacción de la propuesta de la oposición en la materia, “la reforma de pensiones muere totalmente si sale Briones. Es muy difícil que un nuevo ministro se suba tan rápido a una reforma tan complicada y genere las confianzas necesarias para poder tramitarla”.
Esto, asevera, porque “los senadores han conversado un montón de cosas que, si bien no están en el papel, están más o menos acordadas”, aunque un escenario alternativo sería “que la ministra (del Trabajo, María José Zaldívar) pudiese tomar la posta o si la única prioridad del nuevo ministro sea la reforma de pensiones. Ahí, pueden pasar muchas cosas”, sostiene.
Desde los gremios, el presidente de la Multigremial de Emprendedores, Juan Pablo Swett, advierte que desde su sector, “la mayor tarea del ministro de Hacienda, sea cual sea, es avanzar en subsidios para las micro, pequeñas y medianas empresas afectadas por la pandemia”, porque si bien “se les prestó plata a 300 mil empresas, hay 700 mil, principalmente micro y pequeñas, que quedaron fuera”, y que de las que recibieron Fogape, “más de 60% no va a volver a endeudarse con el Fogape 2.0 porque están cerradas o no ti nen actividad. Eso implica que Hay 1 millón y medio de empleos en riesgo”, sentenció.
Son precisamente la reactivación y el empleo las áreas que los expertos ven como otras tareas principales en la medida en que aumenten los contagios y que pudiese haber nuevas cuarentenas.
Para Hermann González, de Clapes UC y exasesor del Ministerio de Hacienda a principios de la actual administración, el mercado laboral “está perdiendo fuerza y a pesar de algunos buenos datos de activi dad, vamos a tener un primer trimestre duro en términos de cifras económicas, vamos a ver una contracción y eso nos va a acompañar varios meses”.
Desde esa perspectiva, advierte que “va a haber harta presión por gasto público y al ministro de Hacienda le va a tocar lidiar con eso y defender el acuerdo fiscal que hay”, a lo que se suma el diseño del presupuesto del próximo año, “donde se debiera comenzar —según el propio acuerdo—con el retiro del estímulo fiscal y dejar los recursos de libre disposición para el nuevo Gobierno”.
Con una mirada más política, el exsubsecretario de Hacienda (de la administración Bachelet) Alejandro Micco, remarca que “el Gobierno ya está de “pato cojo”. Esto lo hace más cojo todavía y la principal tarea es canalizar lo ya acordado”.
En todo caso, enfatiza que la actual relación del ministro Briones con el Congreso “es fluida que la que hubo al principio; perdió gran parte de su encanto con el Congreso: ya no es el ministro que se bajó a conversar con los camioneros en la autopista, es el ministro al que le tiraron monedas”, de manera tal que, “ante la debilidad propia del gabinete actual, tendría que ser alguien con peso político por sí mismo, capaz de gestionar el último año y frenar demandas populistas”.
En todo caso, señala el economista Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, “queda solamente un año y gran parte delas tareas están definidas, de manera que es difícil que el ministro entrante, de producirse, tenga una agenda propia”.
En esa línea, coincide en que “el elemento clave es la reactivación, porque está claro que la pandemia nos va a acompañar toda la primera parte de este año y va a existir la necesidad de complementar los ingresos fay de las empresas, junto con reactivar el empleo”.
Respecto de otros temas pendientes —aparte del previsional -los consultados mencionan el empuje que le había dado Briones a la revisión de las exenciones tributarias, con el compromiso de un eventual proyec to, y la comisión eficiencia del gasto, que quedarían como recomendaciones para una próxima administración.
Expertos coinciden en que de partir Ignacio Briones del Ministerio Hacienda, quedaría un "gran pendiente” sobre el futuro de la reforma previsional.
SEGUNDA VEZ Si sale Briones, sería la segunda administración donde un ministro de Hacienda asumiría por un año.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Macroeconomía