1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Hermann González, economista de CLAPES UC, por sorpresiva baja de la inflación en junio: “Es una señal de que estamos bien encaminados”

Hermann González, economista de CLAPES UC, por sorpresiva baja de la inflación en junio: “Es una señal de que estamos bien encaminados”

8 de julio del 2025


Hermann González, economista de CLAPES UC, por sorpresiva baja de la inflación en junio: “Es una señal de que estamos bien encaminados”

Hermann González, economista de CLAPES UC, por sorpresiva baja de la inflación en junio: “Es una señal de que estamos bien encaminados”

  • Hermann González, coordinador macroeconómico de CLAPES UC y socio de Valtin Consulting, analizó la sorpresiva baja de 0,4% que registró la inflación en junio, siendo la mayor caída que anota el Índice de Precios al Consumidor (IPC) desde diciembre de 2023.

El dato de inflación sorprendió durante junio. Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del sexto mes del año anotó una baja de 0,4%, siendo esta la mayor caída desde diciembre de 2023 (0,5%).

Cabe recordar que la última vez que se había registrado un retroceso en el IPC en la variación mensual fue en diciembre de 2024, cuando los precios se desplomaron 0,2%.

De acuerdo al INE, seis de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias negativas en la variación mensual del índice, otras seis presentaron incidencias positivas y una registró nula incidencia.

En entrevista con The Clinic, el coordinador macroeconómico de CLAPES UC y socio de Valtin Consulting, Hermann González, recuerda que como se trata de la medición del IPC del mes anterior, refleja bajas de precios que ya hubo en el pasado y se están reportando ahora. Por tanto, dice que “es algo que ya está incorporado en los precios que pagamos todos los consumidores”.

Así las cosas, destaca que la noticia “tiene efectos positivos hacia adelante, en términos de que esto va a significar una baja en la UF, y por lo tanto, va a bajar, en el margen, la presión de los precios que se pagan en UF, arriendo, dividendo, colegiaturas, seguros. Van a bajar durante el mes que viene, va a ser una presión menor, y por lo tanto, desde ese punto de vista es bueno para el bolsillo de los hogares, tanto por lo que ya vimos, como por lo que eso va a generar en la UF y en los reajustes que vienen a continuación”.

¿Se podría hablar de una tendencia a la baja a largo plazo? Sobre esto, González afirma que el dato “fue una sorpresa” y que la caída “fue mayor a lo esperado”. “Nadie pensó que los precios cayeran 0,4% y retrocedieran seis de las trece divisiones del IPC, que da una visión de una caída que si bien se concentra en alimentos y vestuario, es más generalizada que eso”, plantea.

Tras ello, indica que “para julio se espera un IPC positivo, y relativamente alto, porque se espera el aumento de las tarifas eléctricas del orden del 7%, así que uno no debiera esperar que esto sea una tendencia de caída de precios, pero sí da alguna señal de menores presiones inflacionarias respecto de las que preveíamos hace algunos meses atrás”.

“Es una señal que indica que estamos bien encaminados en términos de que la inflación vaya convergiendo hacia la meta del 3%, y esto es importante porque llevamos varios años con la inflación marcadamente sobre la meta, por distintos factores, y este dato nos genera más confianza de que la inflación a principios del próximo año debiera estar en torno a la meta”, añade.

En cuanto a los efectos de esta tendencia, menciona que “genera espacio para que el Banco Central retome los recortes de tasas de interés, que también tiene efectos positivos en el costo del financiamiento para los hogares principalmente, y para las empresas”.

El impacto de la incertidumbre externa en el IPC

Con todo, el economista sí permanece atento a la evolución del tipo de cambio, que ha subido en los últimos días, debido a la incertidumbre que genera la política comercial de Estados Unidos, en particular respecto de los aranceles.

“La incertidumbre respecto a la política comercial de Estados Unidos y los riesgos geopolíticos podrían presionar tanto el precio del petróleo como el tipo de cambio al alza, y eso poner algún riesgo a esta proyección. Ya estamos viendo el tipo de cambio subiendo estos días, que había estado bastante tranquilo, y eso se podría incidir en los precios de productos importados en la medida que se sostenga”, declara González.

Visualizar en Fuente.

Autor en mención: Hermann González

Fuente: The Clinic

Información

editMedio de publicación

Medios Online

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía

local_offerEtiquetas

imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224