1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Hay que acelerar y redoblar la vacunación en los más jóvenes

Hay que acelerar y redoblar la vacunación en los más jóvenes

1 de septiembre del 2021


Hay que acelerar y redoblar la vacunación en los más jóvenes

Investigadores de Icovid analizaron los altibajos que ha tenido el control de la pandemia

"Hay que acelerar y redoblar la vacunación en los más jóvenes"

Académicos destacan las bajas cifras de contagio y la alta inmunización, también resaltadas por CLAPES UC, pero advierten que los menores “son el punto de contagio más importante”.

"Es una buena noticia. Y también es algo que tenemos que cuidar. Ha costado mucho llegar a esto: todos hemos tenido que poner de nuestra parte”, dice Alejandra Fuentes-García, doctora en Salud Pública y académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, sobre uno de los datos destacados en el actual informe de CLAPES UC: durante la última semana, por primera vez desde que comenzó la pandemia, todas las regiones del país tienen menos de 40 contagios diarios por millón de habitantes.

Lo fundamental, afirma, ha sido la campaña de vacunación. A saber: al cierre del informe CLAPES UC, un total de 13.861.155 personas habían recibido la primera dosis de alguna vacuna; mientras 13.022.324 la segunda.

“La campaña ha sido muy exitosa, y no solo en el contexto latinoamericano, sino que en el internacional. Y esto tiene que ver con una temprana compra de una gran cantidad de vacunas; también cómo se ha organizado el sistema de salud, que está desplegado a lo largo del territorio nacional; y la colaboración de las universidades, que comprometieron capacidad para desarrollar estudios de campo, que se hicieron acá en Chile, especialmente con la vacuna Sinovac”, destaca Fuentes-García.

Este martes, además, Icovid Chile, una iniciativa a la que pertenece Fuentes-García, creada por la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad de Concepción, y que es un convenio de colaboración con los Ministerios de Salud y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, entregó un informe -a un año de su lanzamiento que analiza la pandemia desde su llegada a Chile.

El reporte, que fue presentado y comentado por miembros de ICOVID en un streaming vía You Tube (disponible en https://bit.ly/38pYjpn), destaca que el proceso de vacunación del grupo sobre 70 años se inició (el 2 de febrero de 2021), con un alto nivel de aceptación en la población. “Aproximadamente el 80% de este grupo tenía al menos una dosis, y el 1 abril tendría las dos dosis. Este fue el grupo que se inmunizó más rápido en la campaña, caracterizada por un calendario de inoculación simple de entender y amplia disponibilidad de vacunas en el territorio”, señala el documento.

"Hay que acelerar y redoblar la vacunación en los más jóvenes. Siguen siendo el punto de contagio más importante, más con la variante Delta. Ese es nuestro llamado de atención”, dijo Alejandro Jofré, ingeniero matemático y prorrector de la Universidad de Chile, durante la transmisión.

El documento, además, detalla que los dos momentos más críticos de la pandemia ocurrieron, primero, entre fines de marzo y abril de 2021, con valores mayores al 95% a nivel nacional en uso de camas UCI; y, segundo, desde finales de mayo hasta fines de junio de 2021, con una ocupación máxima nacional de un 97% en varios días de junio.

La probabilidad de nuevos brotes -afirma la dependerá de factores como la circulación de variantes más contagiosas, la baja esperable de efectividad de las vacunas en el tiempo y el clima invernal.

Ambos informes -Icovid y CLAPES UC destacan la campaña de vacunación.

“El calendario de inoculación es simple de entender y con amplia disponibilidad de vacunas” Informe Icovid.


Fuente: Las Últimas Noticias, Página 4.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

SaludPandemia
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224