11 de abril del 2025
Cónclave de autoridades con exministros de Hacienda y expresidentes del Banco Central por guerra comercial:
Hacienda y exautoridades alertan que "incertidumbre" seguirá y crean grupo de trabajo
Puntualmente comenzaron a llegar ayer al mediodía a Teatinos 120, domicilio del Ministerio de Hacienda, la mayoría de los exministros de la cartera y expresidentes del Banco Central (BC), que fueron convocados por el actual titular Mario Marcel para analizar la imposición de aranceles del 10% por parte del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y evaluar el impacto que esta medida ha tenido en el mercado financiero.
Entre los asistentes como exministros de Hacienda estuvieron Alejandro Foxley, Eduardo Aninat, Manuel Marfán, Nicolás Eyzaguirre, Felipe Larraín, Alberto Arenas e Ignacio Briones. A su vez, los expresidentes del BC que concurrieron fueron Andrés Bianchi, Roberto Zahler, Carlos Massad, Vittorio Corbo, Rodrigo Vergara y José de Gregorio. También asistió la actual presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa.
De acuerdo a algunos de los asistentes, en el encuentro el anfitrión, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso las acciones que está llevando adelante el Gobierno para enfrentar el conflicto, entre las que destacan las conversaciones dentro del canal diplomático del TLC con EE.UU. para tratar de revertir la tasa de 10% a nuestro país. Sin precisar instrumentos en específico, Marcel también habría adelantando que como Ejecutivo están evaluando medidas, las que serán detallas en su momento a las exautoridades.
Por otro lado, Marcel escuchó las visiones que tienen sobre el complejo escenario los exministros y expresidentes del BC. En esa línea, trascendió que el único que no expuso y solo agradeció la invitación fue el exministro Alberto Arenas. Asimismo, algunos de los presentes destacaron la agudeza de Carlos Massad en su análisis. Massad lideró el BC entre los años 1967 y 1970 y entre 1996 y 2003.
Tanto Marcel como los economistas invitados coincidieron en que a raíz del conflicto arancelario la incertidumbre persistirá y que una eventual crisis, en caso de que persistan los aranceles, de todos modos se sentirá en Chile. También se le planteó al ministro Marcel que el grupo de trabajo que creará para acompañar la estrategia del Gobierno sea transversal y no esté contaminado por lo político, en un año que es electoral.
Las alertas
Tras la cita el ministro Marcel señaló que hubo un intercambio "muy amplio respecto de las visiones que cada uno tiene sobre el escenario que hoy día enfrentamos, y ha habido bastante coincidencia en cuanto a que enfrentamos un escenario complejo". En ese plano, alertó que "la incertidumbre va a estar con nosotros durante un tiempo y tenemos que tener claro que es a eso a lo que vamos a tener que hacer frente como país".
Marcel anunció la conformación de un grupo de trabajo compuesto por diversos economistas para diseñar estrategias de respuesta. "No es fácil anticipar escenarios cuando hay decisiones que son tan fluidas y a veces tan contradictorias entre sí. Pero justamente por esa razón, y también en términos de poder articular mejores respuestas de política económica y de estrategia para nuestro país, es que también hemos concordado que a partir de lo que ha sido la experiencia de esta reunión, formemos un grupo diverso de economistas, de especialistas con experiencia en estos temas para que nos vayan acompañando en todo este proceso de seguimiento y de consolidación de una estrategia de país para salir de esta coyuntura difícil, con la creatividad, con la decisión que muchas veces nos ha caracterizado frente a coyunturas económicas difíciles", señaló. Marcel detalló que la conformación del grupo se comunicará en los próximos días.
Por su parte, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, coincidió en que el entorno mundial "hoy tiene mucha incertidumbre". También destacó que "el esfuerzo conjunto" que se vio en la reunión "ha tenido la riqueza de aportar su visión, su mirada, su diagnóstico y algunas perspectivas para un trabajo hacia adelante".
A su vez, el expresidente del Banco Central José De Gregorio alertó sobre el "shock deflacionario" y señaló que en el actual contexto "hay que buscar mecanismos de diálogo". Agregó que "nuestras autoridades de relaciones internacionales son quienes están en mejores condiciones para hacer eso".
Otras exautoridades plantearon que esta crisis "nos va a pegar", por lo que "hay que anticiparse con un plan de acción".
En tanto, el también extitular del emisor Carlos Massad apuntó a tener una estrategia unitaria frente a la actual coyuntura. "Está reunión muestra que hay un tremendo espíritu de unidad de distintas posiciones políticas muy diversas. Creo que ese es el valor de esta reunión. Eso se va a reflejar no solo en la actividad del Gobierno, sino también de los empresarios y de todo el país porque en una situación como esta lo que necesitamos es la fuerza que haga la unidad", dijo.
Massad advirtió que "hacer cosas divisionarias en este momento es fatal".
La mirada de exministros que no se consideraron en la cita
En la convocatoria a exautoridades económicas que hizo el Ministerio de Hacienda no se consideraron exministros de la cartera del período previo al año 1990.
Algunos de ellos todavía siguen atentos al devenir de la coyuntura económica. Entre esos economistas destacan los extitulares de Hacienda Rolf Lüders, Carlos Cáceres y Hernán Büchi. Este último, que reside en el extranjero, actualmente está en Chile.
En una entrevista publicada por "El Mercurio" en febrero, Büchi dio su visión sobre la política económica del Presidente de EE.UU., Donald Trump, que por esos días ya amenazaba con aplicar aranceles.
"Esta amenaza de Trump puede servir para que otros se vuelvan menos proteccionistas", dijo en esa ocasión. Sobre la ponderación de riesgos, la visión de Büchi estuvo más enfocada en Europa. "Siempre ha habido ese temor (de proteccionismo), pero le tengo más temor a Europa que a Estados Unidos; en Europa son tremendamente proteccionistas, cobran impuestos por cualquier cosa", cuestionó.
Por su parte, Lüders --también en entrevista con "El Mercurio" a inicios de febrero-apuntó a los efectos de la imposición de aranceles de EE.UU. "Esto tiene un costo para el mismo EE.UU., para nosotros y para el mundo entero", alertó por esos días Lüders.
A juicio del economista y profesor de la UC, "el problema de Chile es que --como somos un país con una economía muy pequeña-tenemos muy pocas posibilidades de desarrollarnos si se produce un cierre del comercio internacional. Cualquier medida que tomemos para desviar recursos a la sustitución de importaciones nos afectará significativamente".
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiapublicColaboración con Instituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCDirector del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC