1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Guerra comercial y débil crecimiento encumbran la incertidumbre económica muy por sobre un año atrás

Guerra comercial y débil crecimiento encumbran la incertidumbre económica muy por sobre un año atrás

7 de julio del 2025


Guerra comercial y débil crecimiento encumbran la incertidumbre económica muy por sobre un año atrás

Indicador de CLAPES UC

Guerra comercial y débil crecimiento encumbran la incertidumbre económica muy por sobre un año atrás

Acerca de la carrera presidencial como factor de incertezas, desde el centro de estudios remarcan que es clave que las distintas candidaturas “muestren propuestas concretas de cómo potenciar el crecimiento”.

La incertidumbre económica persiste en una zona históricamente elevada y aunque ha cedido algo de terreno en lo más reciente, sigue muy por encima en comparación a un año atrás, arrastrada por el accionar del gobierno estadounidense de Donald Trump en el frente externo y la débil marcha del crecimiento y las trabas a la inversión en el plano local. 

Según un indicador elaborado mensualmente por el centro de estudios CLAPES UC, la incertidumbre económica alcanzó un nivel de 292 puntos en junio, lo que implica un alza interanual del 73%. 

Pero en su medición mensual, el Índice de Incertidumbre Económica (Iec) (ver indicador) disminuyó un 20% respecto a mayo, en línea con la baja registrada también en el quinto mes (30%) luego del récord registrado en abril (520 puntos), cuando había comenzado la guerra comercial impulsada por Trump y que desencadenó en una reconfiguración del comercio mundial, lo que justamente sería confirmado por Estados Unidos a mitad de esta semana cuando comunique a sus socios las condiciones comerciales definitivas. 

“Si bien la incertidumbre económica registró una disminución en junio de 20% respecto de mayo, no podemos hablar aún de un quiebre de tendencia, pues todavía es un 73% mayor que lo observado hace doce meses. Esto anticipa un segundo semestre inestable”, explica Felipe Larraín, director de CLAPES UC

La medición se construye a partir del conteo de artículos de prensa (escrita) que cumplen con contener las palabras “incierto” o “incertidumbre”, en conjunto con cualquier palabra relacionada con economía. 

La disminución mensual en el índice se debe a que la proporción de artículos que la metodología selecciona (como fracción del total del mes) disminuyó, en promedio, 21% respecto de mayo. 

Con todo, la media móvil anual del indicador nuevamente aumentó, esta vez, hasta 268, y sigue siendo más del doble del promedio de la década previa a 2019 (106). 

Desafiante segundo semestre 

De acuerdo con la medición, las palabras o conceptos que más se repiten en los artículos sobre la incertidumbre económica en junio son: crecimiento, gobierno y política. 

Asimismo, las principales fuentes de incertezas corresponden a factores políticos y económicos de carácter externo e interno. 

Al profundizar respecto al escenario político, las principales fuentes de incertidumbre son el gobierno de Estados Unidos junto a su Presidente, Donald Trump, aunque la política local también influye de manera relevante. 

“La incertidumbre está lejos de disminuir. Las decisiones del gobierno de Estados Unidos y el conflicto en el Medio Oriente son amenazas que no se despejarán en el corto plazo. A nivel local, se suman la constante preocupación por el crecimiento económico y la falta de grandes proyectos de inversión en el país”, comentó Larraín. 

En el escenario económico, predomina la preocupación respecto del crecimiento económico de Chile, los flujos de inversión en el mundo y la inflación mundial. 

En cuanto a la situación política local y el impacto de la carrera presidencial como factor de incertidumbre, Larraín remarca que es clave en este período que se avecina que las distintas candidaturas presidenciales “muestren propuestas concretas respecto de cómo potenciar el crecimiento económico, cómo combatir el alto desempleo, especialmente el que afecta a las mujeres, y cómo fortalecer la inversión”. 

“Antes que plantear propuestas para favorecer solo a algunos sectores, los candidatos presidenciales deben mirar los efectos colaterales de sus programas, porque se están jugando el desarrollo del país”, concluyó Larraín.

Autor en mención: Felipe Larraín



Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía

local_offerEtiquetas

imagen de card

Felipe Larraín

Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.



searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224