1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Grau: Hay crecimiento “a medio camino” y desempleo es “la parte más débil”

Grau: Hay crecimiento “a medio camino” y desempleo es “la parte más débil”

9 de octubre del 2025


Grau: Hay crecimiento “a medio camino” y desempleo es “la parte más débil”

Ministro Nicolás Grau entregó su visión en seminario en “El Mercurio” 

Grau: Hay crecimiento “a medio camino” y desempleo es “la parte más débil”

La autoridad afirmó que la elevada desocupación femenina es “el pendiente más importante” del Gobierno, y que un aprendizaje central ha sido la relevancia de los acuerdos.

Un sesgo optimista, desafíos pendientes y una sugerencia hacia el mediano plazo marcaron el análisis con que el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, perfiló uno de los últimos balances sobre la gestión económica de la administración del Presidente Gabriel Boric, que junto al diseño del Presupuesto 2026 establecerán el punto de partida para el próximo gobierno.

En el marco del encuentro “Futuro económico: Visiones estratégicas para un crecimiento sostenible”, realizado en dependencias de “El Mercurio”, Grau resumió los cuatro años de la gestión de este gobierno en torno a dos desafíos centrales. En cuanto a recuperar los desequilibrios macroeconómicos derivados de la pandemia del covid-19, destacó que el reto “ha sido bastante bien resuelto”. Por otro lado, en la tarea de reimpulsar la capacidad de crecimiento de la economía, aseguró que las cosas van “a medio camino”. 

Con todo, imprimió un sesgo optimista hacia el corto plazo, anclado en indicadores como el buen rendimiento del IPSA o las mejores proyecciones de inversión fija del Banco Central. 

Crecimiento “en marcha” 

Para hablar de un mayor crecimiento estructural “a medio camino”, Grau aspira a un impacto positivo que tendrán modificaciones legales como la reforma de pensiones, la ley marco de autorizaciones sectoriales y la ley de cabotaje marítimo. “Si uno suma el efecto de todas esas reformas, eso no suma llevar nuestra economía a crecer 3,5% o 4%. Nos va a permitir crecer más, pero no a ese nivel; por ende, es muy importante que sigamos conversando cuál es el tipo de reformas que nuestro país requiere para crecer más”, señaló. 

Lo que sí enfatizó fue un indicador distinto a la tradicional evolución interanual de la actividad económica, y que ya había sido utilizado varias veces por su antecesor, Mario Marcel, para encuadrar el desempeño de esta gestión: la variación del PIB per cápita (todo lo producido en un año dividido por el número estimado de habitantes). Asumiendo que este año la economía crezca 2,5%, proyectó, el balance del período 2022-2025 arrojará que “el crecimiento per cápita sería 1,3%, algo mayor que el crecimiento per cápita de los períodos anteriores”. Eso, que ya lo había dicho el martes, lo acompañó de un elemento que los especialistas ya habían advertido: “A pesar de que se está creciendo relativamente similar a los períodos anteriores en nivel, la población está creciendo menos (…). La diferencia sería aún mayor si uno viera el crecimiento de la población en edad de trabajar, que es la que empuja finalmente el PIB”. 

El exministro de Hacienda Felipe Larraín cuestionó aquel cálculo. “¿Por qué estamos centrándonos en el crecimiento del PIB per cápita?”, se preguntó tras el discurso de Grau: “Porque resulta que el crecimiento poblacional ha caído fuertemente. Entonces, en el ranking (…) a este gobierno le va mucho mejor, porque la población está creciendo 0,7% más o menos en este período, y crecía más del 1% en los períodos anteriores. Así se corrige, porque a comienzos de los 90 la población crecía mucho más”. 

La mayor deuda 

Más allá del ritmo de crecimiento de la economía, Grau habló de otro tema que más aflige al Gobierno al analizar el balance macroeconómico: el mercado laboral. “La parte más débil de la macro, sin duda, es la situación de desempleo. Esta es la parte de la macro que no está funcionando bien, o no está funcionando como a nosotros nos gustaría; llevamos un desempleo alto desde hace bastante tiempo”, lamentó. 

Resaltó que también hay cifras positivas, como la disminución de la informalidad —sector donde se han destruido empleos consistentemente— y, en paralelo, una creación de puestos de trabajo concentrada mayormente en empleos con protección social. También destacó que el desempleo ha cedido algo en los datos más recientes, pero admitió que “esto es especialmente alto en el caso de las mujeres (…), yo diría que este es el pendiente más importante que tenemos nosotros, por lo menos”. 

¿Ciclo de inversiones? 

Grau dijo también que es factible pensar en que se avecina un nuevo ciclo de inversiones, y que no necesariamente se asocia a la expectativa de un cambio político. El salto de proyecciones en el catastro de la Corporación de Bienes de Capital, por ejemplo, estaría más asociado a la cartera de iniciativas mineras que avanzarían tras despejar las dudas que hubo por la discusión del royalty minero, argumentó. 

Con todo, para este y los demás desafíos pendientes, confidenció una de sus lecciones en este período: “Dada la naturaleza de los proyectos de inversión en Chile, piensen en los mineros, los proyectos energéticos, los proyectos de infraestructura digital, todos ellos tienen retornos de largo plazo (…). No les sirve una discusión que puede ser una mejora que no sea sostenible en el tiempo. Aquí se requieren reformas que permitan crecer más, pero que generen consenso en la población”.

Autor en mención: Felipe Larraín



Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 6.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

local_offerEtiquetas

imagen de card

Felipe Larraín

Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.



searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224