1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Gobierno y expertos apuntan a control de gasto fiscal para estabilizar inflación

Gobierno y expertos apuntan a control de gasto fiscal para estabilizar inflación

9 de febrero del 2022


Gobierno y expertos apuntan a control de gasto fiscal para estabilizar inflación

Para este año, el presupuesto de la nación tendrá una contracción de 24,6 % respecto al ejercicio previo

Gobierno y expertos apuntan a control de gasto fiscal para estabilizar inflación

Entre las tareas para la próxima administración estará contar con una política fiscal que se enmarque dentro de la Ley de Presupuestos 2022 y la reducción del déficit.

La pandemia dejará diversos desafíos para los próximos meses y será turno del próximo gobierno hacerles frente. Entre estos, estará apoyar al Banco Central en la tarea de controlar la racha alcista que está teniendo la inflación desde hace algunos meses.

Algo de esto deslizó ayer el subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, donde abordólas acciones que se están encauzando para combatir la inflación. “Primero el Banco Central —órgano autónomo— incrementó la tasa de política monetaria, y luego, el Gobierno normalizó la política fiscal, Qué significa esto, que contrae el Presupuesto de la nación 2022 un 24,6 %, generando un Presupuesto responsable”, comentó la autoridad, para luego advertir: “Es fundamental que ese Presupuesto se cumpla para mantener a raya la inflación y no afectar el bolsillo de las familias chilenas.

La contracción del gasto publico mencionada por Weber, tiene como antesala el impulso fiscal que se desarrolló en 2021 para financiar la estrategia sanitaria y social, lo que conllevó que el presupuesto de la nación se empinara a un inédito 33,2 %. De ahí que uno de los elementos relevantes para acoplar las expectativas sea precisamente el control del gasto público.

Josefina Henríquez, economista de CLAPES UC, explica que el estímulo fiscal otorgado principalmente a las personas para enfrentar la pandemia, sumado a los retiros de los fondos previsionales, provocó una gran liquidez en la economía, aumentando, por ejemplo, el saldo en cuentas corrientes (sin pago de intereses) en torno al 60% a noviembre del año 2021, con respecto a enero del año 2020. “En adición a esto, el tipo decambio, el cual se ha depreciado un 6% desde enero del año 2020, ha jugado un rol importante en la inflación elevada al encarecer los productos importados”, señala Henríquez.

El investigador del centro de estudios Rumbo Colectivo, José Alvarado, plantea que una reducción paulatina del déficit estructural permite dejar de sobre estimular la demanda agregada y, por lo tanto, contribuye a la reducción de las presiones inflacionarias.

Desafíos de la próxima administración

La semana pasada se confirmó que la economista Rosanna Costa se transformó en la primera mujer en asumir la presidencia del Banco Central. Mente, los analistas fijaron como uno de sus primeros desafíos controlarla inflación. De ahí que la ayuda que pueda otorgar el futuro gobierno será fundamental.

Para Alvarado, lo que ha dicho el Presidente electo sobre la consolidación fiscal apunta en la dirección correcta. “Una política fiscal dentro del marco de la Ley de Presupuestos 2022 y continuar con la reducción del déficit estructural a partir del año 2023 contribuirán sin duda a la reducción dela inflación”, sostiene.

Mientras que para Henríquez, se hará necesario que la contracción del presupuesto para el año 2022 se respete dentro de lo posible, lo cual implica una caída en el gasto ocasionada por el término de programas masivos de transferencias, los que se debieron exclusivamente a la pandemia. “Esto provocará una reducción importante del déficit fiscal efectivo y estructural del presente año”, señala la economista de CLAPES UC.

Por su parte, el economista sénior de LyD, Tomás Flores, apunta a que el presupuesto 2022 tiene una caída de 24,6 % en el gasto público, lo que es consistente con el retiro del estímulo monetario y las alzas de la TPM ya realizadas. “Sin embargo, el desanclaje de la inflación esperada obligará a reducir más aún el gasto público y elevar con mayor fuerza la TPM”, advierte el economista.

De acuerdo con el IFP del cuarto trimestre del 2021, el déficit fiscal efectivo terminará en $18.497. 666 millones el año pasado, equivalente a 7,6% del PIB estimado, muy inferior a la proyección de déficit de 8,3% del PIB prevista enel Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre. De la misma forma, también resultó levemente menor el déficit estructural, en 11,4 % del PIB, en comparación con el 11,5 % del PIB proyectado en septiembre.

"Es Fundamental que ese Presupuesto (del 2022) se cumpla para mantener a raya la inflación y no afectar el bolsillo de las familias chilenas”. ALEJANDRO WEBER SUBSECRETARIO DE HACIENDA

DÉFICIT Durante el 2021 el déficit efectivo llegó a 7,6% del PIB, inferior a la proyección de 8,3%.

Autora: Josefina Henríquez

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía

local_offerEtiquetas

imagen de card

María Josefina Henríquez

Ing. Comercial y Magíster en Economía UAI.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224