5 de mayo del 2025
Gobierno y economistas atentos a propagación de ideas que impliquen ayudas masivas por guerra comercial
La incertidumbre frente a los posibles efectos que puedan derivar de la guerra comercial para Chile -sumado al año electoral- estarían siendo caldo de cultivo para propuestas que impliquen ayudas económicas masivas, como la de un nuevo retiro de fondo de pensiones o la de un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) como el que el Ejecutivo ejecutó durante la pandemia de covid-19.
Estas posibilidades tienen atentos al Gobierno y economistas en general. Es que el mundo académico se ha cansado de repetir que este tipo de medidas -masivas- podrían derivar en consecuencias negativas, como un retroceso en el combate a la inflación y un mayor deterioro de las finanzas públicas. Y que a la larga podrían terminar dañando con fuerza al país.
Una de las especialistas que puso un énfasis en la necesidad de frenar este tipo de políticas públicas fue la economista jefe de Quiñenco, Andrea Tokman. La también miembro del Grupo de Política Monetaria (GPM) advirtió -precisamente- del riesgo de aplicar medidas de ayudas fiscales generalizadas, similares a las que hubo durante la pandemia.
"Me preocupa mucho que surja un pedido de protección generalizada, parecido al IFE y otros de la pandemia, cuando de verdad esto (la guerra comercial) es significativamente distinto", dijo la semana pasada, en la reunión mensual que tiene el organismo que aconseja al Banco Central (BC)."Es mucho más permanente que el shock transitorio que en ese momento nos parecía permanente, pero que en dos años pasó", añadió.
Algunos días antes una advertencia similar había hecho el investigador del CEP y expresidente del Banco Central, Rodrigo Vergara. En una presentación recogida por El Mercurio, el economista señaló que el espacio para implementar políticas fiscales expansivas -en medio de la guerra comercial- es limitado.
Junto con ello advirtió que aumentar el gasto público podría elevar el endeudamiento fiscal al 45% del PIB, alcanzando el límite considerado razonable.
La posición del ministro Marcel y el exministro Larraín
En una presentación en la Universidad Católica -de CLAPES UC y sobre la guerra comercial- (ver actividad) el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló ver que la situación actual es muy distinta a la que se enfrentó con la pandemia. Y que por ello el tipo de medidas fiscales que se debían adoptar tendrían que ser distintas.
En esa línea, Marcel destacó una serie de políticas que el Gobierno empujaría para enfrentar el escenario actual. Entre ellas, la reducción de la incertidumbre para los exportadores chilenos, el avance de acuerdos comerciales en otros países, y los proyectos de ley procrecimiento, como la reforma para un sistema inteligente de permisos.
La autoridad no mencionó medidas como las que en su momento se propusieron para la pandemia. "Es fundamental enfrentar esta coyuntura en espacios de coordinación", destacó Marcel en el seminario.
"Para proteger a empresas, trabajadores y familias chilenas de las políticas que se están aplicando en otros lados, necesitamos un Estado que tenga la cabeza fría", añadió asimismo.
El exministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó justamente aquello tras el seminario, en el cual también participó.
"En ese sentido el tipo de medidas fiscales que se ameriten tomar van a ser muy distintas de las ayudas que hubo que dar en una economía que se cerró", especificó, tras comentar lo que había expuesto Marcel.
En tanto, sobre los retiros, fue enfático: "Fueron y son una política populista".
Cabe destacar que actualmente, existen tres proyectos de retiros de fondos de pensiones en trámite, que deben ser puestos en tabla en la comisión de Constitución para continuar su tramitación.
Fuente: Emol
editMedio de publicación
Medios OnlinefaceTipo de contenido
Noticialocal_offerEtiquetas
publicColaboración con Instituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCDirector del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC