25 de febrero del 2021
Ingreso de emergencia será pagado los meses de marzo y abril:
Gobierno anuncia extensión del IFE y adelanta plan de apoyo para pymes y creación de empleos
Transferencias tienen un techo de $100 mil por persona, dependiendo de la fase del Plan Paso a Paso en que se encuentre el hogar. Beneficiarios serían cerca de 5, 2 millones.
“La pandemia del coronavirus y la recesión de la economía mundial han golpeado muy duramente a las familias chilenas, pero especialmente a las familias más vulnerables y a las familias de clase media”. Con esta premisa, ayer el Presidente Sebastián Piñera anunció la extensión del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), para los meses de marzo y abril. A esto, se suma el otorgamiento de un bono.
En palabras del mandatario, a estos beneficios podrán optar todas las familias que pertenecen al 60% más vulnerable de la sociedad. Pero, además, lo van a recibir en forma automática, sin hacer ninguna gestión todas las familias que pertenecen al Sistema de Seguridades y dades y todas las familias que tengan o reciban el Subsidio Único Familiar.
Este programa de transferencias directas a las personas, se otorgará mediante un mecanismo similar al que se anunció en enero de este año. Esto, significa que los montos y coberturas dependerán dela fase del Plan Paso a Paso de las comunas en que vivan las familias.
Así, esta extensión del IFE tendrá dos denominaciones: IFE Covid Cuarentena e IFE Covid Transición. Para determinar cha condición, el pago correspondiente a marzo considerará el período entre el 25 de enero y el 28 de febrero.
El primero de estos beneficios estará dirigido las comunas que hayan estado al menos 14 días en cuarentena o fase 1 en los períodos señalados. El monto tendrá un techo de hasta $100.000 por persona del hogar que se encuentre en una comuna que haya estado al menos 28 días en cuarentena.
Mientras que la transferencia Para las zonas en transición será para las comunas que hayan estado al menos 14 días en trans; ción o fase 2. Esto será de un monto de hasta $40.000 por persona del hogar o $160.00 para un hogar de 4 integrantes.
Y, finalmente, el bono Covid Preparación y Apertura, es para las comunas que hayan estado al menos 14 días en alguna de estas fases. El bono es de hasta $25.000.
Según estimaciones del Presidente Piñera, en su conjunto, esto va a favorecer a más de 2 millones de familias o a más de 5,2 millones de personas. Uno de los participantes de la actividad donde Piñera realizó el anuncio, fuel titular de Hacienda, Rodrigo Cerda. El secretario de Estado subrayó que la primera preocupación del Gobierno es ir en apoyo de las personas.
“Parte de los recursos que vemos acá, son recursos que ya es taban, que se discutieron en el Presupuesto pasado, y que hoy el Presidente ha decidido ocuparlos porque no sabíamos cómo iba air la pandemia. Tendremos que evaluar si hay nuevos beneficios más adelante”, comentó Cerda.
No obstante, el anuncio generó críticas desde la oposición. La Abanderada presidencial del PS, Paula Narváez, subrayó: “No puede ser que sean tantos los requisitos para poder postular al IFE, porque se termina una gran cantidad de personas fuera”.
Mientras que a través de su cuenta de Twitter, el senador DC y presidente de la Comisión de Hacienda, Jorge Pizarro, señaló que el IFE para marzo y abril siGue en la lógica del “cuentagota”. Dijo que más de 1,6 millones de personas han perdido sus empleos y se necesitan medidas integrales. “La postulación vía internet es una barrera de entrada para familias vulnerables”, remarcó.
Medidas para la reactivación
Extender los beneficios para las familias era un tema que se estaba evaluando hace varios días. De hecho, en la edición de ayer miércoles, “El Mercurio” adelantó parte de esta batería de medidas que aún se encuentran en análisis. En la actividad donde se anunció la extensión del IFE, el Presidente recordó que en el peor momento se perdieron 2 millones de empleos, de los que ya se han recuperado cerca de la mitad, pero, reconoció, aún falta por recuperar el otro millón de empleos.
“Y, por eso, en los próximos días vamos a anunciar fortalecimientos delos planes de apoyo a las pymes y de los planes de impulso a la creación de nuevos empleos, de forma de poder crear oportunidades de trabajo para todas las personas que quieran trabajar. Esa es una meta y un compromiso que hemos asumido siempre como Gobierno y que hoy día queremos reiterar”, adelantó el Presidente.
"La pandemia del coronavirus y la recesión de la economía mundial han golpeado muy duramente a las familias chilenas, pero especialmente a las familias más vulnerables”. SEBASTIÁN PIÑERA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Piñera eleva expectativas de crecimiento para este año y apunta a recuperar todo lo perdido en 2020
El 2020 estuvo marcado por fuerte caída de la actividad económica nacional. El año pasado, el PIB cerró con una contracción histórica en torno al 6%, generando la recesión más profunda en casi 30 años.
Este 2021, con un proceso constituyente mediante, pero de la de la vacunación y mejores perspectivas para el cobre, se espera que la economía nacional se expanda por sobre el 5%.
Las perspectivas de crecimiento para este 2021 fueron abordadas ayer por el Presidente Sebastián Piñera, enla actividad donde se nota principal). "Nuestra economía se está reactivando. Voy a hacer un pronóstico: yo espero que el crecimiento de este año 2021 compense la caída que tuvimos el año 2020 y, por tanto, que tengamos una recuperación económica fuerte, que signifique nuevas y mejores oportunidades para las pymes y para las familias chilenas”, vaticinó la máxima autoridad del país.
Hasta ahora, el Banco Central ha dicho que espera que la economía alcance el nivel precrisis reción en 2022. ¿Pero es posible una recuperación de la envergadura que espera el Presidente?.
Para el coordinador macroeconómico de CLAPES UC, Hermann González, dado que el año pasado la caída del PIB fue de un 6%, para recuperar esa contracción se necesita crecer un 6,3% este año, "Si bien es una estimación que se ubica sobre el consenso de mercado, crecientemente algunos analistas se están moviendo a proyectar un crecimiento sobre 6% este año, de manera que la estimación no es del todo sorpresiva”, plantea.
Eso sí, advierte González, lo que llama la atención es que hace muy poco el Gobierno presentó proyecciones macrofiscales que suponían un crecimiento de solo 5% para el año. “El cambio es importante y ocurre en un período de tiempo muy breve”, subraya.
La proyección es similar a la que tiene Tomás Flores, economista senior de Ly D. "El 2020 hubo una caída del 6%, y para que el PIB 2021 sea a lo menos el del 2019 se requiere que la economía crezca en 6,3% en el 2021", analiza. Y agrega: "Un posible superciclo de los commodities, incluyendo el cobre, puede acelerar el crecimiento este año, pero la incertidumbre constitucional juega en contra y postergará muchas inversiones".
Por su parte, Alejandro Fernández, gerente de estudios de Gemines Consultores, dice que alcanzar la meta proyectada por Piñera no es imposible, pero es bastante difícil. "Hoy estoy proyectando 5,5% con sesgo al alza, pero se necesitaría un 6,4% para recuperar el 6% perdido el año pasado, y lo veo difícil", señala. Agrega que el precio del cobre alto siempre es bueno, pero reconoce que no está seguro de que sea suficiente. "Lo que ayuda es que apuntala la inversión en minería y un poco la producción de cobre, pero no mucho más, Tal vez ayude al consumo por bajar el tipo de cambio, pero no me parece que sea suficiente para hacer la diferencia", subraya.
Mientras que Patricio Rojas, de Rojas y señala que el mejor escenario externo, con un repunte más rápido de China y economías avanzadas y el mayor precio del cobre, permiten pensar que un crecimiento del PIB de Chile del 6% sea posible. Sin embargo, advierte que en el escenario interno aún hay mucha incertidumbre, por lo que espera que el crecimiento esté más bien en torno al 5,5%. "El escenario interno de Chile sigue muy complejo. Lo que está pasando en La Araucanía es preocupante, además viene todo el proceso de elecciones de abril y luego la constituyente. Asimismo, no se ve mucha posi dad de acuerdos con la oposición, que no va a querer darle un triunfo al Gobierno en nada. Obviar lo que está pasando en la parte doméstica es muy optimista”, afirma Rojas.
En la misma línea, Mauricio Carrasco, subgerente de estudios de Econsult, señala que la economía debiera crecer cerca del 6,4% para recuperar lo perdido durante el año pasado. "Es decir, volvera niveles similares a los de 2019", comenta. El economista plantea que esta cifra está en el techo del rango de proyección del Banco Central en su último IPo M. "Es decir, está dentro de las posibilidades, si bien con una probabilidad menor. Los principales condicionantes para que ello ocurra, en línea con lo que señalan las empresas en el Informe de Percepción de Negocios del BC, son: un proceso de vacunación exitoso, una recupe= ración global robusta y reducir los niveles de incertidumbre político económicos”, analiza.
Hace muy poco se presentaron proyecciones macrofiscales que suponían un crecimiento de solo 5% para el año. El cambio es importante y ocurre en un período de tiempo muy breve”. HERMANN GONZÁLEZ COORDINADOR MACRO CLAPES UC
Un posible superciclo de los commodities puede acelerar el crecimiento este año, pero la incertidumbre constitucional juega en contra y postergará TOMÁS FLORES ECONOMISTA SEMIOR LYD
Asumiendo una caída del 6% durante 2020, la economía debiera crecer cerca del 6,4% para recuperar lo perdido durante el año pasado. Es decir, volver a niveles similares de 2019”. MAURICIO CARRASCO SUBGERENTE DE ESTUDIOS DE ECONSULT
Imposible no es, pero si se confirma que la caída del año pasado fue del 6%, el crecimiento debería ser del 6,4%, lo que parece bastante difícil”. ALEJANDRO FERNÁNDEZ. GERENTE DE ESTUDIOS DE GEMINES CONSULTORES
El escenario interno de Chile sigue muy complejo. Lo que está pasando en La Araucanía es preocupante, además viene todo el proceso de elecciones de abril y luego la constituyente”. PATRICIO ROJAS. ROJAS Y ASOCIADOS
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.