25 de abril del 2021
Fundación del expresidente Lagos y Deloitte convocaron a 33 expertos para proyectar un Chile más próspero al 2030
Para fines de junio está previsto conocer el do de un trabajo que un diverso grupo de 33 expertos —convocados por la Fundación Democracia y Desarrollo, que lidera el expresidente Ricardo Lagos, y Deloitte—está haciendo para consensuar propuestas que permitan que Chile sea un país más próspero hacia 2030 y que tenga una mejor distribución de sus beneficios para las personas.
En la iniciativa, denominada “Visiones que transforman: proyectando un Chile más próspero e inclusivo al 2030”, que comenzó en marzo pasado, participan personalidades de heterogéneos ámbitos: además del exmandatario y del CEO y Managing Partner de Deloitte, Ricardo Briggs, están el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet; el expresidente del Banco Central Rodrigo Vergara; el economista Óscar Landerretche; las exministras Loreto Silva, Vivianne Blanlot, Paulina Saball y Susana Jiménez; el investigador de CLAPES UC y profesor de la U. De Maryland, Sergio Urzúa; el coordinador de la Comisión de Políticas de la CUT, Fernando Carmona; las economistas Andrea Tokman y Andrea Repetto, y el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, entre otros.
Conocedores de este trabajo comentan que el objetivos presentar una proyección de Chile al 2030 en dos escenarios que serán simulados en una proyección macroeconómica. Uno, en el que todo continúa tal cual está, y otro en que se toman medidas para aumentar la capacidad de crecimiento de la economía, generando más y mejores empleos y, con ello, mayor inclusión social.
Las propuestas considerarán políticas públicas e iniciativas públicas y privadas a las que se arribará a través de un proceso deliberativo, que estará a cargo de este grupo representativo de especialistas que estarán organizados en áreas consideradas clave de inversión, como minería, energía e infraestructura; también capacitación y reconversión laboral; productividad y sostenibilidad en pymes, e incremento en la participación laboral.
A lo largo de este proceso y hasta el momento dela entrega del informe final, que se espera para el 30 de junio, se elaborará un documento denominado “Memoria viva”, que sistematiza los acuerdos que se vayan alcanzando y en el que todos los actores involucrados pueden intervenir, generándose nuevas versiones hasta que haya una de consenso.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiapublicColaboración con Instituciones Internacionales
Universidad de MarylandIng. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.
publicInstituciones Internacionales
Universidad de Maryland