1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Fracasos de la donación pública

Fracasos de la donación pública

29 de octubre del 2014


El financiamiento de campañas y partidos estará siempre en debate. La vía de la "divulgación obligada" fuerza a revelar a todos quién donó, cuánto y a quién. Sin embargo, ello permite al poderoso que va a la reelección amenazar con daños futuros a quien done a su rival emergente. También facilita al poderoso exigir aportes para sí, so pena de daños futuros. En una venta de favores futuros, certifica el aporte del comprador.

La divulgación también crea un patrocinio comunicacional, pero también sospechas sobre el motivo. Los políticos experimentados se adelantan a argumentar ante los medios que su plataforma política es la que atrae las donaciones de empresas (causalidad reversa). Las empresas experimentadas asienten. Sin embargo, en ocasiones este es un disfraz para ocultar intercambios corruptos y extorsiones, facilitados por la divulgación obligada. En cambio, los candidatos con menos experiencia mediática (que tienden a ser los desafiantes) no logran hacer frente a los medios y a las represalias susurradas. Y la divulgación obligada intimida a muchos de sus donantes, que también tienden a ser novatos, y no donan.

En suma, la divulgación obligada no frena la corrupción y protege a los incumbentes. En Estados Unidos, cuya ley impone divulgación obligatoria hace 35 años, los analistas afirman que ha fracasado. Mucho de lo que se propone hoy para Chile en esta línea ha sido ensayado afuera, y ha fracasado.

La otra vía para donar replica al voto secreto. Un requisito es que permita retirar el aporte en secreto (análogo a cambiar el voto en la soledad de la cámara). Y que también permita a cualquier adulador mentiroso presentarse como donante ante cualquiera. La incertidumbre del beneficiario sobre la veracidad de lo que se le cuenta "en privado" no preocupa al donante desinteresado, pero en el aportante que busca comprar un favor induce dudas sobre si podrá lograr su fin, desalentándolo. Ello es deseable. El sistema actual está cerca de eso, pues permite depositar 20 UF y luego recuperar todo, menos $1, y seguir figurando en la lista del SII. También logra que cuando un candidato obtiene aportes desde cinco o más donantes por la vía secreta, su incertidumbre respecto de cada apoyo particular sea significativa. ¿Qué donante puede cobrar favores hoy a un senador que recibió muchos aportes?

Sin embargo, eso no se consigue si hay cuatro donantes o menos. Por eso conviene instruir al Servel a suspender la entrega de fondos al beneficiario mientras el número de aportes acumulado en su favor no llegue a cinco. Si el número de aportes no alcanza a cinco, devolvería los aportes o levantaría el secreto. También debería divulgar cada semana el monto que deposita a cada candidato, y al final cuántos aportes obtuvo cada uno.

El voto secreto también brinda refugio a quien teme represalias: si un medio le pregunta su opción, musita el secreto del voto. Esta ventaja es importante para ciudadanos de fortuna, pues es blanco fácil de políticos poderosos y también para empleados públicos que donan sumas pequeñas. Por eso conviene crear un canal extra para que el Servel reciba aportes secretos desde $1.000, vía cajeros automáticos. Este canal debe dar la opción a retractar la donación, por cinco días, para proteger al donante de terceros que "lo acompañen" a donar.

En el voto secreto, algunos votantes declaran públicamente su opción, con orgullo, aunque no puedan demostrarla. Esto permite que la ciudadanía conozca una muestra de quienes votan por cada uno. Para replicar eso, al menos unos pocos donantes que usen la vía secreta deberían declarar también con orgullo, en la sala de prensa del Servel, por quiénes han donado, aunque no puedan demostrarlo. Propongo que el Servel publique en su página testimonios de donantes por ambas vías secretas. Y así como el registro de votantes es público, debería agregar la lista con los nombres de los donantes por todas las vías secretas en conjunto.

¿Podrán los candidatos desafiantes preparar a algunos de sus donantes de fortuna, para explicar su aporte ante los medios, en mejores condiciones que si hubiera divulgación obligatoria? Sí, porque tendrán más ventajas: pueden rechazar con razones las acusaciones de corrupción y pueden eludir la extorsión. Por estas ventajas, conviene prohibir que las donaciones superiores a 20 UF divulguen todo.

En Chile ha habido pocos donantes: solo 247 en la lista del SII, ninguno en la sala de prensa del Servel, y no hay vía secreta para donantes pequeños. Los cambios propuestos, y una mejor gestión por parte de los partidos, incentivarían el testimonio de donantes valientes que se atrevan a expresar con orgullo que apoyaron a sus candidatos con su dinero.

http://www.elmercurio.com/blogs/2014/10/27/26385/Fracasos-de-la-donacion-publica.aspx

 

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Columna
imagen de card

Salvador Valdés

Ing. Civil UC. Ph.D. en Economía MIT.
searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224