23 de abril del 2025
Fondo Monetario Internacional estimó una expansión de 2% para el país este año:
FMI se torna pesimista y Chile profundiza un desempeño económico por debajo del crecimiento global
El Fondo Monetario Internacional Internacional (FMI) inyectó los impactos de la guerra arancelaria sobre la economía global en sus últimas proyecciones y el resultado es un marcado pesimismo. El Informe de Perspectivas de la Economía Mundial de abril recortó desde 3,3% a 2,8% la estimación de crecimiento crecimiento para el PIB global en 2025, y desde 3,3% a 3% en el año siguiente.
El documento sustenta la revisión revisión negativa “en razón de que las tasas arancelarias efectivas se sitúan en niveles no observados en un siglo y del contexto sumamente sumamente impredecible”. Advierte de un riesgo latente de empeoramiento.
En las correcciones a la baja destacan los protagonistas del conflicto. Respecto de Estados Unidos, donde el FMI rebajó desde desde 2,7% a 1,8% sus previsiones, sube de 25% a 40% la probabilidad probabilidad de una recesión allí. Sobre China, las proyecciones caen desde desde 4,6% a 4%, mientras Canadá se corrige -0,6 puntos y México -1,7 puntos.
¿Impacto acotado?
En el caso de la economía chilena, chilena, la revisión es más acotada que para el promedio mundial. El FMI prevé que la expansión será de 2% este año, algo por debajo del 2,2% que esperaba en enero. Con todo, los especialistas ven que esta mirada podría estar en la parte más optimista de las proyecciones, proyecciones, y representa un piso sobre los efectos que podría tener la guerra comercial.
Así lo calcula, por ejemplo, el coordinador macroeconómico de CLAPES UC, Hermann González, considerando el menor crecimiento crecimiento esperado para EE.UU. y China, los principales socios comerciales comerciales del país: “Con la información información disponible veo más probable probable que Chile crezca entre 1,5% y 2% este año, aunque se debe reconocer reconocer que hay una incertidumbre incertidumbre mayor a la habitual en torno a estas proyecciones”.
Un cálculo similar tiene el economista economista Patricio Rojas, de Rojas & Asociados, si se consideran tanto los efectos directos sobre unos US$ 8.000 millones en exportaciones exportaciones afectadas por los aranceles desde Estados Unidos, como el efecto indirecto de la desaceleración global. Aún sin aranceles, plantea, “la economía chilena va a sufrir unas dos o tres décimas por este efecto de menor crecimiento global. Eso lo vamos a observar sí o sí, y por lo tanto, para poder salir de esta coyuntura coyuntura se requieren medidas que vengan vengan directamente a elevar el dinamismo interno”.
Bajo del promedio
Aunque la corrección negativa fue generalizada, el crecimiento de la economía chilena queda bastante por debajo del promedio mundial. La tendencia se arrastra con claridad desde 2014, a partir del cual solo hubo dos excepciones (durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera): el 2018, con un crecimiento de 4% versus un 3,7% en el resto del mundo, y, por efecto de las ayudas ayudas sociales en el contexto de la pandemia, en 2021, con una expansión expansión de 11,3% versus el 6,6% global (ver infografía).
Al respecto, el economista sénior sénior del Observatorio del Contexto Contexto Económico UDP, Juan Ortiz, Ortiz, cree que los datos no son sorpresivos. “Hoy no es factible esperar que Chile logre nuevamente nuevamente tener un crecimiento del PIB sobre el crecimiento mundial, mundial, toda vez que la expansión estimada del PIB potencial no alcanza niveles cercanos al 3% anual. Por lo tanto, de no mediar mediar un impulso estructural a la inversión, junto con políticas para impulsar la productividad total de los factores y flexibilizar flexibilizar el mercado laboral, es muy difícil lograr dicho objetivo”, manifiesta.
En PIB per cápita, ajustado por paridad de poder de compra a dólares de 2021, el FMI estima US$ 30.119 este año en Chile. Está por debajo del líder latinoamericano, latinoamericano, Panamá (US$ 37.569), y de Uruguay (US$ 31.760).
_______________________________
Impulso al sector exportador fortalecería al PIB chileno
Por seis meses y de manera quincenal se reunirá el grupo de alto nivel con exautoridades y expertos convocados por el Ejecutivo con el fin de buscar medidas para enfrentar la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos, y sus efectos sobre la economía chilena, que ha puesto entre sus objetivos mitigar los impactos sobre el sector exportador.
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, participa de esta mesa y cree que el foco principal debe estar en la reactivación económica: “Todas las medidas pro inversión son bienvenidas, por ejemplo, reducir la ‘permisología’, pero también usar a Chile como una plataforma de inversiones para aprovechar los TLC que tenemos con otros países”, ejemplifica.
Los productos frutícolas son los más expuestos, junto con el salmón, donde el 40% de los envíos nacionales va a Estados Unidos. Arturo Clément, presidente de SalmonChile, opina que “el desafío es doble, ya que además de los aranceles externos, enfrentamos lo que podríamos llamar ‘aranceles invisibles’: permisos sectoriales, trabas regulatorias y exigencias que complican al sector salmonicultor. Debemos abordar de forma decidida estas barreras internas”.
________________________________
Trump desescala tensión con Powell y China, y se anticipa un entusiasmo bursátil
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio señales de una desescalada en el conflicto arancelario que protagoniza protagoniza con China, por un lado, y con el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, por el otro.
Durante una conferencia de prensa ayer en la Casa Blanca, el mandatario envió indicios positivos sobre el curso de las negociaciones con el país asiático en torno a los aranceles recíprocos que han anunciado públicamente, de 145% para los productos chinos que ingresen a EE.UU. “Van a bajar sustancialmente, pero no serán cero”, dijo Trump ante una pregunta. Si bien reafirmó su interés por mantener aranceles específicos, también aseguró que “creo que (en China) van a estar felices, vamos a vivir juntos felizmente e idealmente trabajar juntos. Creo que va a funcionar bien”, y que la cifra final “no va a estar cerca” del 145% que está hoy sobre la mesa. China ha impuesto l25’Yo sobre importaciones desde EE.UU. como represalia.
Por otro lado, el Presidente Trump también garantizó que “no tiene intenciones” de destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a quien había cuestionado con dureza por su conducción sobre la política monetaria del país, criticando criticando su “lentitud” en recortar los tipos de interés.
Los futuros de Wall Street
Según consigna Bloomherg, las declaraciones de Trump se reflejaron positivamente en el mercado estadounidense. Los contratos sobre el S&P 500 avanzaron un l,5% a las 18:40 en Nueva York, con el objetivo de ampliar el repunte superior al 2% registrado durante la sesión regular, y los futuros del Nasdaq 100 subieron un 1,8%
“Si el Presidente hubiera despedido a Powell, habría sido una crisis artificial e innecesaria, y un movimiento perdedor para cualquier Presidente”, señaló Michael O’Rourke, estratega estratega jefe de mercado en Jones Trading, consigna el mismo medio. Las acciones ya habían subido más temprano la jornada jornada de ayer, luego de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijera en una cumbre privada de inversionistas que el enfrentamiento arancelario con China no es sostenible para ninguna de las partes, y que ambas deberán encontrar mecanismos mecanismos para desescalar el conflicto.
Los inversionistas han estado ansiosos por recibir señales positivas en el frente comercial, mientras el gobierno de Trump ha sostenido reuniones por separado con representantes representantes de Japón e India en los últimos días.
Las acciones de Tesla Inc. se alzaron un 5% en operaciones posteriores al cierre, pese a unos resultados trimestrales débiles, después de que su CEO, Elon Musk, anunciara que reducirá reducirá su participación en asuntos gubernamentales el próximo mes para concentrarse nuevamente en la automotriz. Otras grandes tecnológicas también subieron en el after-market.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 1