1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Fisco pagaría hasta US$ 5.700 millones en intereses si deuda llega al 50% del PIB en 2026

Fisco pagaría hasta US$ 5.700 millones en intereses si deuda llega al 50% del PIB en 2026

17 de agosto del 2021


Fisco pagaría hasta US$ 5.700 millones en intereses si deuda llega al 50% del PIB en 2026

En caso que el stock de endeudamiento se estabilice en ese nivel como lo plantean los candidatos presidenciales:

Fisco pagaría hasta US$ 5.700 millones en intereses si deuda llega al 50% del PIB en 2026

Monto equivale a casi dos meses del IFE universal. Para este año las estimaciones apuntan a que el sobrecosto esté en torno a los US$ 3. 000 millones.

Mientras en el año 2008 los recursos fiscales destinados al pago de intereses de la deuda pública llegaban a US$ 840 millones (0,5% del PIB), todas las estimaciones apuntan a que ese monto se sextuplicará en los próximos años.

De acuerdo a cálculos de CLAPES UC —sobre la base de las proyecciones de los coordinadores económicos de las candidatas presidenciales Paula Narváez (PS) y Yasna Provoste (DC) y del candidato de Chile Vamos, Sebastián Sichel, que estiman que el endeudamiento al año 2026 se estabilizará en torno al 50% del PIB para financiar sus programas de gobierno—, el monto por concepto de pago de intereses por esa mayor emisión podría llegar hasta US$ 5.700 millones.

“Si es cierto que durante los próximos cinco años la deuda convergerá a un 50% del Producto (como estiman candidatos presidenciales), el gasto por intereses podría subir a un rango de US$5.000 a US$5.700 millones (1,4 a15 puntos del PIB), llegando a duplicar lo que se paga hoy en intereses. En otras palabras, mayor endeudamiento claramente no es gratis”, advierte Diego Fuenzalida, investigador de CLAPES UC, quien precisa que “estos escenarios son conservadores, dado que no consideran un aumento en el costo de refinanciamiento del stock actual”.

Un monto de pago de intereses cercano a los US$ 5.700 millones equivaldría a casi dos meses de gasto fiscal para el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) universal, política que tiene un costo mensual en torno a los US$ 2.900 millones.

En el último Informe de Finanzas Públicas (IPF), el Ministerio de Hacienda proyectó que la deuda bruta del Gobierno Central hacia el año 2025, último año de gobierno de la próxima administración —consistente con las metas del balance estructural—, llegará a 38,5 % del PIB, es decir, unos US$ 155.158 millones al cierre de ese año. Sin embargo, estimaciones de mercado y de los equipos económicos de las candidaturas presidenciales no ven realista ese pronóstico.

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, prevé un monto por pago de intereses superior a los US$ 4.000 millones hacia el fin de una próxima administración. Ante ello, el experto alerta por un mayor deterioro de las finanzas públicas.

“Es parte del escenario que se genera cuando el gasto público crece más allá de lo prudente. Es muy importante que con miras al presupuesto de 2022 se reinstale la responsabilidad fiscal como un eje central de las políticas públicas en Chile", dice.

En un documento de trabajo de LyD redactado por su economista sénior, Macarena García, se advierte del exigente escenario fiscal para los próximos años.

“Seguir endeudándonos implica que se destinarán cada vez más recursos públicos para hacer frente al pago de intereses, cada vez más altos, por una deuda, cada vez más elevada, y no podrán ser destinados a otros gastos como a ayudar a los más vulnerables (pensiones, salud, educación o vivienda)”, dice el documento.

En el texto de LyD se estima que fiscales destinados al pago de intereses van des: de los US$ 840 millones desembolsados en 2008 (0,5% del PIB), a cerca de US$ 3.000 millones en 2021 (1% del PIB). Y, si las condiciones de crédito se mantienen, el fisco llegaría a gastar cerca de US$ 4.000 a US$ 4.500 millones en 2025.

En el último IFP se calcula para este año una deuda bruta de 34,1 % del PIB. Según Diego Fuenzalida, de CLAPES UC, con esto se pagarían en 2021 alrededor de US$2.800 millones en intereses por deuda, lo que equi: valdría a 0,9 puntos del PIB.

De acuerdo a la Dirección de Presupuestos, para el año 2021 las necesidades de financiamiento del fisco se estiman en torno a los US$ 36.200 millones.

Estos requerimientos serán financiados a través de una combinación de uso de activos financieros y endeudamiento, contemplando el retiro de recursos desde los fondos soberanos por un total de US$ 9.157 millones y un endeudamiento por US$ 27.000 millones.

Con respecto a la deuda, el monto máximo de endeudamiento para el presente ejercicio es de US$ 29.000 millones, cifra que se compone por la autorización de hasta US$ 21.000 millones, contenida en la Ley de Presupuestos vigente, sumado a la autorización adicional de hasta US$ 8.000 millones que está regulada en la ley del Fondo Covid.

"Es parte del escenario que se genera cuando el gasto público crece más allá de lo prudente. Es muy importante que con miras al presupuesto de 2022 se reinstale la responsabilidad fiscal”. SERGIO LEHMANN ECONOMISTA JEFE BCI

"Seguir endeudándonos implica que se destinarán cada vez más recursos públicos para hacer frente al pago de intereses, cada vez más altos, por una deuda cada vez más elevada”. MACARENA GARCÍA ECONOMISTA LYD

"Mayor endeudamiento claramente no es gratis, y eso que estos escenarios son conservadores dado que no consideran un aumento en el costo de refinanciamiento del stock actual”. DIEGO FUENZALIDA INVESTIGADOR CLAPES UC

Chile ha emitido deuda por casi US$ 22 mil millones, y más de la mitad en moneda extranjera

El 22 de julio el Ministerio de Hacienda informó. La emisión de bonos de Tesorería en dólares en los mercados internacionales por un total de US$ 3.750 millones. Dichas emisiones, sumadas a los bonos emitidos en euros colocados días antes, totalizan un equivalente a US$ 5.812 millones, los cuales se insertan en el plan adicional de financia= miento vía deuda para este año.

Se informó que considerando esa emisión, Chile ha emitido un total de aproximadamente US$ 21.931 millones este año, de los cuales aproximadamente US$ 13.650 millones son en bonos en monedas extranjeras.

Los bonos se emitieron bajo la ley de Nueva York y se registraron ante el regulador de Estados Unidos de América (U.S. Securities and Exchange Commission, SEC), para lo cual se utilizó la línea (Shelf-registration) que dispone Chile.

El proceso de emisión contó con la participación de los bancos underwriters (BNP Paribas, CITI, Goldman Sachs, JPMorgan, Santander y Scotiabank) y la asesoría legal internacional del estudio Linklaters y local del estudio Morales y Besa.

US$ 155 MIL MILLONES A ese monto podría llegar el stock si la deuda pública se estabiliza en casi 40% del PIB en 2025.

Autor: Diego Fuenzalida

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía

local_offerEtiquetas

imagen de card

Diego Fuenzalida

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.
searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224