26 de junio del 2025
Conduce: Cristián Rodríguez
Felipe Larraín: “Este será el año que vivimos en peligro”
El exministro de Hacienda y director de CLAPES UC, Felipe Larraín, habla en "Libre Mercado" de 2025 como “el año en que vivimos en peligro”. La alusión a la película homónima de inicios de los ochenta del director australiano Peter Weir tiene fundamentos: la guerra comercial impulsada por Estados Unidos en abril pasado y la escalada de conflictos bélicos en Medio Oriente han inyectado a la economía global un nivel de incertidumbre que nadie tenía en sus proyecciones de escenario base a inicios de temporada.
“Primero nos encontramos con la más masiva política proteccionista que hemos visto desde la época de la Gran Depresión”, sostiene Larraín en un nuevo capítulo de Libre Mercado, al recordar el Liberation Day impuesto por el Presidente norteamericano Donald Trump. A su juicio, Chile fue “maltratado”, ya que no se le aplicó bien la fórmula de incremento arancelario, que ahora tiene a casi todos los productos nacionales pagando una tarifa de 10%.
“Pero el grueso (del impacto) es como el iceberg: el grueso del iceberg está debajo del agua, y lo que está debajo del agua, la parte que no se ve del iceberg, es lo que esto va a significar en la economía mundial en materia de crecimiento, de dinamismo y de flujos comerciales”, plantea el economista, argumentando que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya anticipó un recorte de medio punto porcentual en la proyección de crecimiento mundial para este 2025.
Un elemento adicional es el recientemente anunciado proyecto de Big and Beautiful Tax Bill en Estados Unidos que, entre otras cosas, establece impuestos adicionales a los intereses y dividendos de aquellos países que tienen un sistema tributario injusto a los ojos del Departamento del Tesoro.
“Big puede ser, pero de beautiful le encuentro poco. Y eso es un proyecto de ley que nos afecta”, ironiza Larraín, quien rememora que más allá del acuerdo de doble tributación con Chile, esta iniciativa agrega aún más incertidumbre a la ecuación. “Lo digo porque hay inversiones chilenas en Estados Unidos, dentro del proceso de internacionalización de nuestra economía, hay inversiones que han ido a Estados Unidos. Esto podría potencialmente afectar, porque no sabemos si al final nos van a encontrar justo nuestro sistema tributario o no”, explica.
La incursión norteamericana en Irán es el último eslabón de una cadena que sólo ha aumentado la incertidumbre. A juicio del ex ministro de Hacienda, no debe perderse de vista que el gobierno de Irán ampara a muchos movimientos terroristas en Medio Oriente: “Estamos hablando de Hamás en Gaza, de Hezbollah en el Líbano, de los hutíes cerca del estrecho de Bab el-Mandeb en Yemen”.
Larraín insiste en que es muy difícil anticipar una proyección económica concreta, debido a lo rápido que está cambiando el curso de los acontecimientos. “Este es un escenario de alto nivel de incertidumbre. Imagínense la incertidumbre cuando se produce el ataque norteamericano. Pero, claro, antes se había producido el ataque a Israel… e Irán puede cerrar el estrecho de Ormuz”.
Pese a esto, el economista prevé que la economía chilena crecerá en torno al 2,5% este año. Aunque admite que hay fuerzas opuestas que están presionando hacia arriba y hacia abajo. “Hoy día los riesgos internacionales sesgan a la baja, pero hay algunas cosas locales que lo pueden sesgar al alza. Creo que uno de los temas que está incidiendo es la perspectiva de un cambio de gobierno”.
Larraín pone el énfasis en que lo que puede impactar positivamente en el crecimiento del PIB de este último año de gobierno del Presidente Gabriel Boric no es el triunfo de un sector político en sí, sino la expectativa que ese sector sea más amistoso con los mercados y esté más enfocado en acelerar de manera efectiva una agenda que reduzca los tiempos de los permisos sectoriales.
Sin embargo, el director de Clapes UC insiste en que más allá de un mayor crecimiento marginal en 2025, lo importante es ver el resultado de los últimos cuatro años y las perspectivas de expansión hacia adelante. “Es muy interesante ver cuál es el crecimiento tendencial, aquel crecimiento que Chile puede sostener sin acelerar la inflación: y estamos en menos de 2%. Este gobierno va a terminar con un crecimiento en torno al 2%. Y yo creo que eso es un crecimiento muy pobre. Nosotros tenemos que hacer un esfuerzo como país y yo creo que los candidatos tienen que hablar de esta materia y plantearles a los chilenos cuál es su programa para acelerar el crecimiento económico”, asegura Larraín.
A su juicio, un aspecto ineludible es la competitividad tributaria. “Esto está muy documentado a nivel internacional, porque el capital es muy móvil. Esto se ve mucho en la Unión Europea. La competencia tributaria existe en el mundo. Y nosotros, por distintas razones, nos fuimos a quedar en niveles del orden de entre 3 y 4 puntos porcentuales por sobre el promedio de la OCDE. Y yo creo que es una buena idea reducir la tasa de impuestos corporativos”.
Fuente: El Libero
editMedio de publicación
Medios OnlinefaceTipo de contenido
EntrevistapublicColaboración con Instituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCDirector del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC