1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Felipe Larraín: "Este Gobierno tendrá el peor crecimiento económico desde el retorno a la democracia"

Felipe Larraín: "Este Gobierno tendrá el peor crecimiento económico desde el retorno a la democracia"

16 de diciembre del 2024


Felipe Larraín: "Este Gobierno tendrá el peor crecimiento económico desde el retorno a la democracia"

Exministro de Hacienda

Felipe Larraín: "Este Gobierno tendrá el peor crecimiento económico desde el retorno a la democracia"

El director de CLAPES UC advierte que el país se encuentra "virtualmente estancado" y que las proyecciones de crecimiento a largo plazo son poco alentadoras.

La incertidumbre es el principal enemigo del crecimiento, según el exministro de Hacienda y director de CLAPES UC, Felipe Larraín. El economista critica las reformas tributarias constantes y la burocracia como factores que generan desconfianza entre los inversionistas. Propone medidas para generar mayor estabilidad, atraer inversión y una de ellas es la reforma al sistema político.

-Tenemos sobre la mesa una proyección de crecimiento de Hacienda (2,4%) y otra del mercado (2,2%) Una optimista y otra pesimista, ¿por cuál se decanta usted?

-Nosotros estamos con una proyección muy poco superior a 2% y estamos elaborando nuestro informe macro para entregar nuevas proyecciones.

-¿Y mirando a largo plazo?

-No creo que haya un mundo de diferencia entre crecer un 2,4% o un 2,2% en 2024. El problema es que las proyecciones para 2025 superan muy poco el 2%. Y el problema es que, en los últimos 10 años, hemos crecido al 2%. Entonces, nos estacionamos ahí, estamos virtualmente estancados en el crecimiento. Si uno toma los promedios, estamos creciendo menos del 2%, y el Banco Central dice que nuestro crecimiento tendencial es 1,8%.

-¿Podemos decir que el 2024 fue un año perdido?

-No lo creo, porque, a pesar del pobre crecimiento, creo que se ha ido tomando conciencia de que el crecimiento es una prioridad. En el primer Gobierno del Presidente Piñera crecimos un 5,3% y luego aparecimos creciendo al 2%. Pero, en justicia, no podemos culpar de esto exclusivamente a este Gobierno, aunque tiene responsabilidad, ya que en su programa el crecimiento no era una prioridad, no aparecía. Ahora se ha ido tomando conciencia, pero la idea es que esa preocupación pase de los discursos a las acciones.

-¿Cómo se puede posicionar un concepto como el crecimiento a nivel más masivo?

-El informe de la Comisión Marfán reveló que, por cada punto de crecimiento económico, se recaudaban US$800 millones por punto anual. Si consideramos que este Gobierno crecerá al 2% en promedio —y no lo hará, siendo el Gobierno con peor crecimiento desde la vuelta a la democracia—, y lo comparamos con uno que crece al 3%, solo un punto de diferencia genera una diferencia de recaudación de US$8 mil millones en los 4 años de un periodo presidencial.

-Pero el freno al crecimiento viene desde antes de este Gobierno.

-No podemos estar casi todos los años con reformas tributarias. Ni siquiera es una por Gobierno. En la administración Piñera me tocaron tres reformas: la del terremoto, porque tuvimos otros hechos que nos impactaron, y luego, en 2018, una nueva que fue aprobada en 2020. Esa aspiraba a recaudar más, pero también a generar más oportunidades de crecimiento.

-También el actual Gobierno se moderó en cuanto a sus aspiraciones.

-Ellos manifestaban, en la primaria de la oposición al Presidente Piñera, recaudar un 8% del producto. Luego bajaron a un 4%. Eso era un exocet para el crecimiento, y, favorablemente, se rechazó.

Los tres lomos de toro

-Una de las propuestas de la presidenciable Evelyn Matthei es la invariabilidad tributaria. ¿Es una medida que podría ayudar?

-Aquí no hay balas de plata. No tenemos una medida única que nos vaya a recuperar, pero a mí me parece una buena idea. Pero lo que más ha perjudicado al crecimiento económico, yo creo que es la incertidumbre.

Somos un país récord mundial con dos procesos constitucionales fallidos, luego las reformas tributarias"

-¿Qué elementos producen incertidumbre?

-Somos un país récord mundial con dos procesos constitucionales fallidos, luego las reformas tributarias. El proyecto de reforma tributaria tuvo uno fallido, luego el de cumplimiento, y ahora viene un tercer proyecto. Y no olvidemos la permisología, que es un tema mayor. Según la Comisión Nacional para la Productividad, un proyecto minero tarda 11 años en ver la luz. Un organismo que tiene 6 meses para conceder o no un permiso se toma 48 meses.

-Pero el Gobierno tiene un proyecto en ese sentido

-Si hay un proyecto bien inspirado, es el proyecto de permisos sectoriales. Quiere acortar en un tercio el plazo de los proyectos y tiene el silencio positivo, que significa que si un organismo no se pronuncia en el plazo, se da por aprobado.

-¿O tal vez cree que es mejor la postura del otro extremo, como la de Elon Musk, que plantea que los permisos deberían ser excepciones a la regla?

-Ojalá que resulte y que nos sirva a todos. Pero las metodologías que se aplicaron en las empresas privadas, donde estuvo Elon Musk, no son directamente aplicables al sector público. Intentar aplicar lo mismo puede ser un problema, pero lo observaremos.

-¿Entonces la clave está en...?

-Determinar qué permisos son realmente necesarios. Después, reemplazar permisos por declaraciones juradas, y, lo tercero, el silencio administrativo positivo. Hoy no hay consecuencias para nada: un servicio puede tomarse 48 meses y no pasa nada. Eso debería ser parte de la evaluación de un servicio. Lo extraño es que, en este tipo de evaluaciones, todos se sacan un 7. Yo soy profesor hace 40 años y me cuesta poner sietes.

La épica

Larraín es el autor del libro Chile 2050: Un país, cuatro presidentes, donde analiza el tránsito del país desde el denominado "milagro chileno" a la actual realidad, en la que estamos en los últimos lugares de la OCDE.

-Tras la vuelta a la democracia, había diferencias entre los sectores, pero había una épica enfocada en el crecimiento y los acuerdos. ¿Qué pasó?

-El primer gobierno del Presidente Piñera creció un 5,5%. Luego vino el gobierno de la Presidenta Bachelet, y estaba proyectado un crecimiento cercano al 5%, pero no se logró. La primera lección que hemos sacado en los últimos 10 años es que el crecimiento no está ni de lejos garantizado. El crecimiento debe ser una prioridad nacional, no la prioridad de un solo sector. Este Gobierno puso sus ojos primero en recaudar, antes que en crecer.

El crecimiento debe ser una prioridad nacional, no la prioridad de un solo sector"

-¿Pero el Presidente atribuye la baja al pesimismo ideológico?

-Respetuosamente creo que el Presidente se equivocó. Los empresarios invierten donde tienen oportunidades, donde hay baja incertidumbre y condiciones interesantes para invertir.

-¿La seguridad en el país ha generado efectos en la inversión?

-El costo de la delincuencia es cercano al 2,1% del PIB, unos US$7 mil millones. Además, descubrimos que la delincuencia ha aumentado un 50% en los últimos 10 años. También han influido los costos laborales, como las 40 horas, el salario mínimo, y ahora preocupa el tema de la negociación por rama. Además, el aumento en la cotización adicional que se plantea, sin duda, tendrá efectos.

-¿Considera que habrá efectos en el empleo con el 6% de cotización adicional?

-Seguimos aumentando los costos de contratación, hemos tenido una bajísima creación de empleo y no hemos recuperado las tasas que teníamos previo al estallido social, un estallido que envejeció mal. Los 6 puntos adicionales encenderán más el fuego de la informalidad laboral, que hoy está en el orden del 28%. (...) El único empleo que crece es el empleo público.

"Los 6 puntos adicionales encenderán más el fuego de la informalidad, que hoy está en el orden del 28%"

Gastos del Gobierno

El economista sostiene que hay una consistente sobreestimación de los ingresos fiscales y, si no hay corrección en el gasto, se generará un déficit creciente y aumentará la deuda pública. ¿Y por qué no se logran los ingresos que el Gobierno estimaba?

"Porque el país no crece. Y como el gasto está comprometido, no se hacen ajustes de gasto, tenemos más déficit y más deuda, y esa es la ecuación", sostiene Larraín.

-Hace un mes, Ignacio Briones decía que no había plata y que el próximo Gobierno no tendría holguras. ¿Concuerda?

-Acá citaré al Consejo Fiscal Autónomo (CFA), no hay holguras. También lo digo yo, no hay holguras.

"Más que eliminar ministerios, es más importante una reforma al sistema político"

-Hablando de control de gastos, actualmente tenemos 25 ministerios. ¿Los reduciría para tener menor gasto y reducir la burocracia?

-Es posible pensar en eso, pero no en caliente. Más que eliminar ministerios, es más importante una reforma al sistema político. Así como tenemos 25 ministerios, ya nos estamos acercando a 25 partidos con representación parlamentaria. Por eso, si aplicamos un piso de un 5% para la representación parlamentaria, solo habría 5 o 6 partidos y de todas maneras se debe mantener el voto obligatorio.

-¿Cómo está el sistema? ¿Es complejo para un gobierno de cualquier signo sacar adelante un proyecto de ley mediante un acuerdo?

-A mí me tocó ser parte de dos gobiernos, dos veces en minoría, y le digo: no es fácil.


Larraín, primer presidente de CEPAS

En diciembre se anunció la creación de la red de Centros de Pensamiento de las Américas, CEPAS. Esta entidad fue fundada por siete instituciones líderes en sus respectivos países, que trabajan para fomentar el intercambio de ideas, recursos y experiencias con el objetivo de contribuir al desarrollo.

La instancia está compuesta por siete entidades: CARI (Argentina), CEBRI (Brasil), CLAPES UC (Chile), Fedesarrollo (Colombia), Atlantic Council (Estados Unidos), México Evalúa (México) y GRADE (Perú). Estas organizaciones escogieron por unanimidad a Felipe Larraín, director de CLAPES UC, como presidente pro tempore de la agrupación.

Larraín adelantó que a mediados de mayo del próximo año se llevará a cabo la primera cumbre de CEPAS en la Universidad Católica, con la participación de los directores de los centros y una serie de investigadores. En este encuentro se abordarán tres temas principales: el crecimiento en América Latina, la amenaza de la delincuencia y el crimen organizado en la región, y el calentamiento global.

Visualizar en Fuente Online

Autor: Felipe Larraín



Fuente: La Segunda

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Entrevista

styleCategorías

Macroeconomía
imagen de card

Felipe Larraín

Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.



searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224