22 de mayo del 2023
Del 6% de cotización adicional, consideran que 4,2% debe ir a capitalización individual y el 1,8% a reparto
Felipe Larrain entrega las cinco propuestas de CLAPES UC para mejorar la reforma al sistema de pensiones
"Hay mucha gente que está trabajando más allá de su edad de jubilación y esa realidad hay que enfrentarla", comenta.
Un grupo integrado por 19 académicos del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC) de la Universidad Católica elaboró un informe en el que recogen nueve propuestas para la reforma de pensiones. En el documento, los investigadores solicitan no poner en marcha un modelo en base a la cotización de cuentas nocionales (el modelo de cuenta que implementó Suecia y que la reforma de pensiones toma como referencia) y que exista una competencia entre administradores privados y una entidad pública, para garantizar un esquema mixto de pensiones, entre otros puntos.
"La propuesta oficial del gobierno plantea el fin de las AFP como se las conoce en la actualidad, separando la administración de cuentas de la tarea de inversión de los fondos. Estimamos que esto no resulta conveniente para los afiliados, dado que al hacerlo se corre el riesgo de generar dificultades importantes en el servicio provisto y en la coordinación entre distintas entidades, lo que podría incluso llevar a aumentos de costos", dicen en el informe.
Felipe Larraín, director de CLAPES UC y exministro de Hacienda, profundiza en los principales puntos planteados por los académicos. "A nosotros no nos parece seguir persistiendo en la implementación de un modelo en base a cuentas nocionales. En este modelo hay anotaciones y registros contables en base a estimaciones, pero no un registro real de lo que realmente uno cotiza. Algunos lo han llamado como cuentas ficticias. Me parece que tener una cuenta en la que se registre lo que realmente uno tiene es muy importante", dice.
Por otra parte, ha trascendido que la rentabilidad de las cuentas nocionales estaría en torno al 2%. Eso es más bajo que una rentabilidad de mercado en torno al 4% y 5%. También tiene el problema de que pueden ser más manipulables políticamente porque es un modelo más difícil de entender. En ese sentido, según lo que ha trascendido, el gobierno de alguna manera se ha ido resignando al modelo de cuentas nocionales", agrega.
Cotización adicional de 6%: "Creemos que está bien que haya un componente redistributivo, de hecho hemos tomado los mismos guarismos que tiene el proyecto, pero reemplazamos las cuentas nocionales (funcionan en base a simulaciones de rentabilidad) por cuentas de capitalización individual. Lo que nosotros planteamos es que de este 6% adicional, 4,2% sea destinado a cuentas individuales y que 1,8% a fines redistributivo entre quienes coticen. De este modo, uno puede jugar; algunos plantean que el 1,8 no es suficiente. Pero es algo razonable", plantea Larraín.
“El gobierno se ha inclinado por solo las rentas vitalicias como modalidad de pago de pensión" Felipe Larraín
Fuente: Las Últimas Noticias, Página 20.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiapublicColaboración con Instituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCDirector del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC