1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Felipe Larraín, director de CLAPES UC - Ante elevada incertidumbre: “No es cierto que Chile ha recuperado la capacidad de crecer”

Felipe Larraín, director de CLAPES UC - Ante elevada incertidumbre: “No es cierto que Chile ha recuperado la capacidad de crecer”

6 de octubre del 2025


Felipe Larraín, director de CLAPES UC - Ante elevada incertidumbre: “No es cierto que Chile ha recuperado la capacidad de crecer”

Felipe Larraín, director de CLAPES UC

Ante elevada incertidumbre: “No es cierto que Chile ha recuperado la capacidad de crecer”

  • Destaca que el incumplimiento de la meta fiscal “es una muy mala señal para la credibilidad de la regla fiscal, sobre todo si se considera que en este período no ha existido crisis externa ni interna”.

La incertidumbre económica en septiembre se estancó en su medición mensual, aunque en elevados niveles en comparación con igual lapso del año pasado, arrastrada por débiles cifras de crecimiento y un patrón histórico de alto desempleo, que ya presionan la discusión presupuestaria y la campaña presidencial. 

De acuerdo con un indicador elaborado mensualmente por el centro de estudios CLAPES UC (ver indicador), la incertidumbre económica alcanzó un nivel de 241 puntos en el noveno mes del año (desde los 244 puntos de agosto), lo que equivale a un alza del 21% en comparación al registro de hace 12 meses, “fuertemente marcada por factores políticos y económicos internos y externos”, dice el director del centro de estudios, Felipe Larraín

El indicador de incertidumbre se conoce solo días después de que el Presidente Gabriel Boric aseguró que “el país ha recuperado su capacidad de crecimiento”. Pero Larraín, que fue ministro de Hacienda en los dos gobiernos de Sebastián Piñera, difiere de la visión del mandatario, considerando los persistentes niveles de incertidumbre que marcan a la economía. 

“La preocupación por el crecimiento de la economía viene dada por los débiles resultados que ha mostrado la actividad en los últimos meses. Aunque los expertos ajustaron a un 2,6% la estimación de PIB tendencial para 2025, las proyecciones de crecimiento para los próximos años se mantienen alrededor del 2%. Por tanto, no es cierto que la economía haya recuperado su capacidad de crecer”, dijo Larraín. 

El índice de incertidumbre se construye a partir del conteo de artículos de prensa (escrita) que cumplen con contener las palabras “incierto” o “incertidumbre”, en conjunto con cualquier palabra relacionada con economía. 

La leve disminución mensual en el índice —la quinta consecutiva tras el récord alcanzado en abril— se debe a que la proporción de artículos que la metodología selecciona (como fracción del total del mes) bajó, en promedio, 1% respecto de agosto. Con todo, la media móvil anual del indicador nuevamente aumentó, esta vez, hasta 289, y sigue siendo más del doble del promedio de la década previa a 2019 (106). 

Malas señales 

Las mayores fuentes de incertidumbre provienen de factores internos (apareciendo conceptos relacionados con el gobierno y las perspectivas de crecimiento económico entre las más relevantes), pero las fuentes de incertidumbre externas siguen jugando un papel relevante, en particular Estados Unidos. 

“Estados Unidos sigue siendo el principal protagonista de la incertidumbre externa. Recientemente se anunció un alza en 10% de los aranceles a la madera en ese país, lo que golpea nuestra industria forestal y, con ello, siembra incertidumbre en todos los mercados”, apuntó Larraín. 

En el plano político, las principales fuentes de incertidumbre estuvieron asociadas al impacto del aumento de los costos laborales (por cambios como el incremento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral) en la evolución del empleo. Desde el punto de vista económico, la incertidumbre se vio influida por las expectativas en torno al crecimiento económico y la inversión, junto a la evolución de la política monetaria local. Entre los temas más relevantes destacan las expectativas de recortes en la tasa de política monetaria para fin de este año y las elecciones presidenciales. 

“En medio del fuerte debate político que existe en el país por las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, comenzó la discusión del presupuesto 2026, que evidencia por tercer año consecutivo un incumplimiento de la meta de balance fiscal estructural”, remarca el director de CLAPES UC

Y concluye: “Esta es una muy mala señal para la credibilidad de la regla fiscal, sobre todo si se considera que en este período no ha existido crisis externa ni interna que golpee a la economía”.

Autor en mención: Felipe Larraín

Fuente: El Mercurio - Portada y Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía

local_offerEtiquetas

imagen de card

Felipe Larraín

Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.



searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224