9 de julio del 2025
Subsecretario Víctor Orellana estaba invitado a la instancia, pero no asistió:
Expertos cuestionan proyecciones financieras del Gobierno al FES y advierten sobre déficit fiscal
Durante el seminario “Luces y Sombras del FES: ¿Dónde estamos hoy?”, organizado por CLAPES UC (ver actividad), académicos abordaron el proyecto de ley que crea un nuevo sistema de Financiamiento para la Educación Superior (FES), y pusieron en duda las proyecciones fiscales presentadas sobre el tema por la Dirección de Presupuestos (Dipres).
A su juicio, la propuesta no solo tendría un impacto negativo en las instituciones, sino que podría comprometer seriamente las finanzas del Estado.
La cita contó con la participación de invitados como el exministro de Hacienda Ignacio Briones, el rector de la U. del Desarrollo, Federico Valdés, y su par de la U. de Talca, Carlos Torres. Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, se ausentó de la instancia, pese a que su asistencia estaba confirmada desde hace varios días, en medio de la controversia por el incidente que protagonizó con la diputada Mónica Arce.
“Riesgo de desviación fiscal”
Según Carlos Williamson, investigador principal de CLAPES UC, el modelo de contribuciones propuesto por la Dipres —basado en supuestos sobre ingresos futuros de los estudiantes—, no sería sostenible: “Al modificar ligeramente los supuestos que utiliza la Dipres sobre las contribuciones, particularmente considerando que los desembolsos del FES se calculan en base a ingresos regulados, se puede demostrar que habrá un déficit fiscal importante en los próximos años. Esto ocurre si se cumplen las proyecciones sobre cuántos estudiantes tomarán el FES”.
Del mismo modo, el exministro Briones sostuvo que, “en cuanto a las personas que están llamadas a poner un delta para financiar a quienes no alcanzan a pagar su educación, uno esperaría que una parte de ellos se reste de tomar este crédito, y por lo tanto, se reste de ser la parte del financiamiento de este sistema y el hoyo fiscal alguien lo va a tener que pagar. El hoyo fiscal se llama fisco, se llaman todos los chilenos”.
Asimismo, aseguró que “hay un riesgo de desviación fiscal importante, que no es menor en este debate. Este es un impuesto al mérito, y cuando yo le pongo un impuesto al capital avanzado, me tengo que preguntar ¿dónde está la externalidad negativa que justifica un impuesto específico?”, y agregó, “porque cuando le pongo un impuesto específico a los cigarrillos, a los combustibles, al alcohol, es porque hay un mal, hay una externalidad negativa que justifica este impuesto”.
“Supuestos bastante heroicos”
El rector Valdés indicó que “el informe está hecho sobre supuestos bastante heroicos que, por supuesto, deben ser revisados (…). A través de los supuestos que presentó Carlos Williamson, se vio que el posible perjuicio que podría sufrir la U. Católica cada año iba entre 10 y 26 mil millones de pesos. Es decir, el punto medio de ese rango es $18 mil millones. No me imagino que una universidad en Chile pueda resistir una merma así al año en su ingreso”.
En tanto, el rector Torres advirtió que “desde el Consejo de Rectores hemos realizado simulaciones de distintos escenarios para poder velar por que ese detrimento no se verifique. Y, en particular, hay escenarios en los cuales universidades se ven afectadas con la adscripción al FES y que, si bien es cierto, podría tener una corrección bajo las medidas que proponemos, al no estar contempladas en el proyecto, nos entrega una inseguridad o una incerteza de sus ingresos futuros”.
Consultado por este tema por “El Mercurio”, el subsecretario Orellana declinó emitir comentarios al respecto.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo C, Página 7
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
EducaciónIngeniero Comercial UC y Master of Arts de la Universidad de Chicago, EE.UU.