1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Experto de Harvard dice que a Trump le salen “bien las cosas” en política comercial, pero ve riesgos por “erosión institucional”

Experto de Harvard dice que a Trump le salen “bien las cosas” en política comercial, pero ve riesgos por “erosión institucional”

30 de septiembre del 2025


Experto de Harvard dice que a Trump le salen “bien las cosas” en política comercial, pero ve riesgos por “erosión institucional”

Experto de Harvard dice que a Trump le salen “bien las cosas” en política comercial, pero ve riesgos por “erosión institucional”

  • En una mesa redonda, donde también expuso el exministro de Hacienda, Felipe Larraín, Pol Antras advirtió sobre los efectos negativos de la política migratoria de la Casa Blanca.

En el contexto del segundo mandato de Donald Trump, el profesor de economía de la Universidad de Harvard, Pol Antràs, reconoció una “preocupación mayúscula sobre dónde va la economía estadounidense”, indicando que “se están sentando las bases para un futuro de la economía de Estados Unidos con fundamentos muy distintos a los actuales”. 

Lo anterior, en su presentación el pasado jueves en una mesa redonda organizada por CLAPES UC y la Fundación Chilena del Pacífico, donde también expuso el exministro de Hacienda, Felipe Larraín

En la instancia, una veintena de figuras del mundo empresarial nacional -entre ellos Gina Ocqueteau, presidenta del directorio de SOM; Marcello Marchese, CEO de Automotores Gildemeister; y Patricia López, gerente de infraestructura de CAP- siguieron el análisis del académico, quien planteó que le inquieta tanto el daño ejercido sobre las instituciones como las políticas migratorias, mientras que considera menos disruptivos los aranceles desplegados por la Casa Blanca. 

“Al día de hoy, en términos de política comercial, es muy difícil argumentar que a Trump no le están saliendo bien las cosas”, indicó en la primera parte de su presentación por videollamada, argumentando que “la teoría económica nos dice que si tú eres capaz de poner unos aranceles y que los otros países no te pongan aranceles y que, encima de eso, hagan compromisos de invertir en tu país, no es obvio que eso sea algo malo para la economía”. 

En esa misma línea, argumentó: “Los mercados están cerca de los máximos históricos. ¿Por qué? Porque parece que la estrategia de Trump está funcionando, que el uso del poder geopolítico está llevando a que países o bloques, como la Unión Europea, acaben firmando acuerdos muy buenos para EEUU y no tanto para su contraparte. 

Riesgo institucional 

Por el contrario, para Antras la “erosión institucional” ejercida por Trump es seria y hay “varias manifestaciones” de aquello, entre las que destaca la “humillación” a la que se sometió en la Casa Blanca al Presidente ucraniano, Volodímir Zelenski; el Día de la Liberación, “donde sacan una tabla con unos aranceles que se habían calculado con una fórmula absolutamente ridícula”; y el intento de remover por “tonterías” a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook. 

“Es ir contra la separación de poderes en EEUU, lo cual genera efectos económicos en el corto plazo, en caída de los mercados de valores. Si bien han repuntado, el dólar no está donde estaba. El dólar se ha depreciado mucho y yo creo que es por un tema de erosión institucional”, explicó el académico, añadiendo que “si eso (la baja del dólar) hubiese sido simplemente un shock de proteccionismo, el dólar se tendría que haber apreciado y no se apreció”. 

Esta preocupación fue compartida por Larraín, actualmente director de CLAPES UC, quien indicó en su presentación que entre las muestras del daño institucional también se cuenta el despido de la jefa de la Oficina de Estadísticas Laborales, Erika McEntarfer, en agosto pasado, luego de un informe laboral poco auspicioso. “¿Dónde queda el balance de poderes? ¿Dónde queda la calidad de estas instituciones?”, se cuestionó al respecto el exministro. 

“No puedes innovar sin ingenieros” 

El otro asunto que inquieta a Antràs es la política migratoria, especialmente la que restringe el ingreso de mano de obra altamente calificada a EEUU, como el cobro de USS 100 mil -establecido en una orden ejecutiva- que se deberá Pagar por las nuevas visas H-1B, permisos de trabajo que permiten a empleadores domésticos contratar trabajadores extranjeros en ocupaciones especializadas como tecnología, ingeniería, ciencias y finanzas. 

“Estoy totalmente de acuerdo con el hecho de que la inmigración no estaba suficientemente controlada. En EEUU había demasiada inmigración ilegal. Se tenía que hacer algo”, reconoció el académico. 

Sin embargo, sostuvo que actualmente “se generan muy pocos ingenieros nacionales (estadounidenses). Entonces, o reformas masivamente la educación o tienes que seguir importando gente de China, de Irán, de Rusia, todos estos países.... Y silo dejas de hacer, la innovación tarde o temprano se va a ir de ese país. Tú no puedes innovar sin ingenieros. No hay manera. Y no se van a crear millones de ingenieros en EEUU de la noche a la mañana, por tanto, esas políticas de inmigración es lo que a mí más me preocupa, sobre todo en el mediano y largo plazo”. 

Al respecto, también se refirió Felipe Larraín, planteando que las dificultades que se han observado en el mercado del trabajo estadounidense pueden estar vinculados a las políticas de inmigración. 

“El problema puede estar en el lado de la oferta... La economía norteamericana se nutría de los flujos migratorios y hoy día el flujo migratorio está llegando a cero... esto va a tener un efecto en la oferta laboral”, indicó.

Autor en mención: Felipe Larraín



Fuente: Diario Financiero, Página 16.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Economía Internacional
imagen de card

Felipe Larraín

Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.



searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224