1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Estudio de Hacienda sobre tributación del 1% más rico genera debate entre economistas

Estudio de Hacienda sobre tributación del 1% más rico genera debate entre economistas

11 de julio del 2022


Estudio de Hacienda sobre tributación del 1% más rico genera debate entre economistas

ANÁLISIS DEL MINISTERIO QUE SIRVIÓ DE INSUMO PARA EL DISEÑO DE LA PROPUESTA DE IMPUESTO A LA RIQUEZA:

Estudio de Hacienda sobre tributación del 1% más rico genera debate entre economistas

El 0,01% de mayores ingresos tienen cargas efectivas menores (12,8%) que quienes los preceden en distribución del ingreso. Hermann González y Tomás Flores discrepan de los resultados, mientras Luis Eduardo Escobar los apoya.

Variadas reacciones entre economistas generó un estudio del Ministerio de Hacienda que concluyó que los ingresos promedio del 1%, 0,1% y 0,01% de los contribuyentes de mayores ingresos son dramáticamente más altos que los del resto de la distribución, lo que se explica principalmente por la concentración de los ingresos del capital, de la propiedad empresarial y de las utilidades retenidas. Pese a esto, el 0,01% (unos 1.300 contribuyentes) de mayores ingresos tienen cargas efectivas menores (12,8 %) que quienes los preceden en la distribución del ingreso. En el 50% de menores recursos del país, la carga efectiva es de 16% en promedio.

El análisis publicado ayer por “El Mercurio” sirvió como insumo para el diseño del impuesto a la riqueza, que es parte central de la reforma tributaria que el Gobierno ingresó al Congreso el pasado jueves.

Tomás Flores, economista senior de Ly D, planteó observaciones sobre los resultados. “Este estudio incorpora como parte del ingreso corriente del contribuyente toda la utilidad devengada que está reinvertida en la empresa y a partir de ello deriva una serie de conclusiones sobre la carga tributaria por decil de ingreso. Considero que esto es un error ya que si bien esa utilidad devengada ya está en la empresa que es de propiedad del dueño, no forma parte de su ingreso corriente y de hecho, ese dinero está financiando las inversiones realizadas por la empresa y no las compras de supermercado del dueño”, critica Flores.

Advierte que “el diseño tributario actual incentiva la reinversión de las utilidades, en el contexto de una economía con limitaciones de acceso a financiamiento, sobre todo para empresas nuevas, y si bien el estudio pareciera sugerir avanzar a cobrarle al dueño su tasa de global complementario sobre todas las utilidades devengadas, retiradas o no, ello generaría un cambio sustancial en las decisiones de retiro y reinversión que puede redundar finalmente en una nueva caída de la tasa de ahorro e inversión nacional”.

Hermann González, coordinador macroeconómico de CLAPES UC, también expone reparos sobre el análisis de Hacienda. “Poner el foco de las utilidades retenidas es complejo, porque estas se reinvierten y muchas veces no están disponibles en la caja de las compañías. En consecuencia, a las utilidades retenidas generan un doble impacto negativo: obligan a las compañías a liquidar activos para cumplir con el compromiso tributario y son un fuerte desincentivo a la inversión”, advierte.

González explica que “la evidencia muestra que al comparar nuestra distribución del ingreso con la de los países de la OCDE, la diferencia se explica principalmente por el sistema de transferencias, no por el sistema tributario, de manera tal que si se busca reducir la desigualdad, el foco debiese estar puesto en cómo mejorar las transferencias de recursos que llegan a los hogares más necesitados y no solo en subir la carga tributaria”.

El economista y consultor Luis Eduardo Escobar tiene una visión distinta y apoya los resultados del estudio. “Viene a corroborar, ya por tercera o cuarta vez, que la distribución del ingreso y del patrimonio en Chile es extremadamente desigual. Además, confirma que los grandes capitales usan los mecanismos de protección de las pymes para evitar el pago de impuestos. Por eso siempre han buscado expandir los mecanismos de apoyo a las pymes y las movilizan para evitar que esos mecanismos sean más focalizados”, asevera.

Agrega que el análisis también “demuestra que los grupos de más altos ingresos, el top 1% de la escala de ingresos y sus subconjuntos, pagan menos impuestos que los grupos de menores ingresos en relación a sus ingresos. Peor aún, mientras más ricos menos pagan, lo que viola uno de los principios básicos de justicia en general y de justicia tributaria en particular”.

Escobar concluye que “lamentablemente, estoy seguro de que los grupos de más altos ingresos, consistentes con sus prácticas habituales en esta materia, buscarán desacreditar el estudio, que no hace más que corroborar lo que anteriormente habían demostrado el Banco Mundial, Michel Jorratt, Eduardo Engel y varios otros”

Radiografía de ingresos

El estudio del ministerio muestra que el percentil (P) más rico tiene un ingreso percibido anual promedio de $123 millones (más del doble que el ingreso percibido anual promedio del P99, que equivale a un poco más el percentil más rico tiene un ingreso devengado promedio de casi $230 millones (más de 4 veces los ingresos devengados promedio del P99).

El patrimonio promedio del 0,01% de los contribuyentes de mayores patrimonios es más de 1.000 veces mayor que el patrimonio promedio del 10% de los contribuyentes de mayor patrimonio, y más de 170 veces mayor que el patrimonio promedio del 1% de los contribuyentes de mayor patrimonio.

Poner el foco de las utilidades retenidas es complejo, estas se reinvierten y muchas veces no están disponibles en la caja de las compañías”. HERMANN GONZÁLEZ COORDINADOR MACRO CLAPES UC

“Viene a corroborar, ya por tercera o cuarta vez, que la distribución del ingreso y del patrimonio en Chile es extremadamente desigual”. LUIS EDUARDO ESCOBAR ECONOMISTA Y CONSULTOR

“Si bien esa utilidad devengada ya está en la empresa que es de propiedad del dueño, no forma parte de su ingreso corriente”. TOMÁS FLORES ECONOMISTA SENIOR LYD

 

Autores: Hermann González, Luis Escobar, Tomás Flores

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Tributaria
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224