1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. "Estancamiento total": En un año se crearon solo 141 empleos y expertos lanzan duras críticas

"Estancamiento total": En un año se crearon solo 141 empleos y expertos lanzan duras críticas

30 de julio del 2025


"Estancamiento total": En un año se crearon solo 141 empleos y expertos lanzan duras críticas

"Estancamiento total": En un año se crearon solo 141 empleos y expertos lanzan duras críticas

Se trata de la cifra de creación de empleos más baja desde febrero-abril de 2021, en plena pandemia. "Esto es grave", aseguran.

Una alarmante cifra dio a conocer esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La entidad comunicó que en un año hubo una nula variación de la población ocupada. Con más exactitud: en los últimos doce meses se crearon apenas 141 puestos de trabajo. 

La tasa de desempleo, además, subió 0,6 puntos porcentuales en doce meses hasta 8,9% en el trimestre febrero-abril, mientras que la tasa de desocupación femenina saltó 0,9 puntos, hasta 9,9%. Asimismo, la cifra de ocupados en el trimestre fue de 9.321.521, prácticamente igual a los 9.321.380 del mismo periodo del año pasado, con una diferencia de solo 141 personas. 

El número se explica -según el INE- por un incremento en la ocupación formal del 1,4%, lo que equivale a 96.319 personas adicionales; y una contracción en la ocupación informal del -3,8%, lo que representa 96.178 personas menos. 

Según señaló Leonardo González, subdirector técnico del INE, la disminución de la informalidad estaría relacionada a la caída de los trabajadores por cuenta propia.

"En ese sentido, pueden haber distintas dimensiones que ayuden a explicar esta caída que hemos visto en los últimos 12 meses. Una puede estar vinculada al efecto fiscalización del Servicio de Impuestos Internos (SII), que hace que disminuyan los trabajadores por cuenta propia informales", sostuvo. 

Indicó, asimismo, que se ha observado que quienes salen de la informalidad, en general, transitan o a la formalización de su propia actividad o hacia la búsqueda de un empleo asalariado. Mientras otro porcentaje se va a la inactividad. 

Se trata de la cifra de creación de empleos más baja desde febrero-abril de 2021, cuando se destruyeron 130 mil puestos de trabajo. Aunque sin considerar la pandemia, hay que remontarse a octubre-diciembre de 2009 para encontrar un peor número. En ese periodo, se registró una baja de casi 30 mil empleos. 

Cifra "grave" 

El exsubsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, ve con ojos sumamente críticos los números que entregó esta mañana el INE. "Se crearon a penas 141 empleos en un año. Es una broma de mal gusto", dijo. Complementó señalando: "910 mil cesantes. Hace 12 meses eran 849 mil. Tenemos 61 mil cesantes más en 12 meses". 

Para el exdirector del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Ricardo Ruiz de Viñaspre, el número es "grave, ya que no se está generando empleo en 12 meses". 

"Por eso la tasa de desempleo en un año crece. El rol fundamental del Gobierno es generar más empleo asalariado formal y vemos que eso no está sucediendo", dice el también director e la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Finis Terrae. Recuerda, además, que "necesitamos 300 mil empleos para lograr la misma situación de empleo previo a la pandemia".

Cristián Duarte, exdirector de la Bolsa Nacional de Empleo, sostiene por su parte que "la economía nacional no es capaz de generar nuevos puestos de trabajo pese a que hay más personas buscando empleo. La fuerza de trabajo aumentó en un 0,6%, y el desempleo subió en 12 meses de 8,3% a 8,9%". 

"Es un estancamiento total del mercado del trabajo. Esto es grave porque este nivel de desempleo sólo se dio en la peor época de la pandemia en que se perdió 1,6 millones de puestos de trabajo y el desempleo llegó al 8,9%. No hay registro de un aumento tan bajo interanual desde la instauración de la ENE en 2010", agrega el también gerente general de Transearch. 

"Esto se traduce en menores salarios reales y en menores oportunidades para las personas, y genera un deterioro importante en a capacidad fiscal de recaudar, lo que ya no es solucionable con más alzas", asevera en tanto Pablo Muller, académico de la facultad de administración y negocios de la U. Autónoma. 

El economista y profesor de la Universidad de Maryland, Sergio Urzúa, utilizó su cuenta de X para comentar los números que hoy dio a conocer el INE. "Houston, we have a problem. La dinámica de ocupación en Chile debe preocupar", escribió. Adjuntó además un gráfico en el que se aprecia la caída sostenida de la creación de puestos de trabajo, hasta niveles mínimos. 

Desde el parlamento el número también anima juicios críticos. El senador Juan Antonio Coloma (UDI), señaló que estas cifras son "el mejor reflejo del fracaso total de la política de trabajo de este Gobierno, de la ministra Jara incluida. Hay que cambiar sustancialmente la lógica económica". 

El diputado Eduardo Durán (RN), por su parte, sostiene que el "país no resiste más improvisación. Con 141 empleos nuevos en un año, este Gobierno ha hecho historia, pero por su incapacidad".

Más números preocupantes 

Desde la UC, el académico del Instituto de Economía, Tomás Rau, señaló a Radio Infinita que la cifra de desempleo nacional "es una cifra alta, quizás el vaso medio lleno es que no subió, pero está en niveles casi de crisis". 

"Lamentablemente cierta parte de las autoridades han naturalizado un poco este desempleo de 8,9%", indicó asimismo. Sobre lo que ocurre con las mujeres aseguró que "es uno de los grupos que lo está pasando más mal". 

Por su parte, el académico experto en empleo David Bravo señaló a Emol TV que "llevamos 30 meses seguidos con tasas de 8% o más. Y esa es la parte compleja". Agregó que "si nosotros miramos para atrás, antes de la pandemia, nosotros no tuvimos tasas del 8%, sino en el año 2010" 

"Es un retroceso de 15 años", sentenció.

Visualizar en Fuente.


Fuente: Emol

Información

editMedio de publicación

Medios Online

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Laboral

local_offerEtiquetas

imagen de card

Sergio Urzúa

Ing. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.

publicInstituciones Internacionales

Universidad de Maryland
searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224