1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Estado de bienestar o subsidiario

Estado de bienestar o subsidiario

14 de noviembre del 2022


Estado de bienestar o subsidiario

Estado de bienestar o subsidiario

El núcleo del intenso debate político-institucional que se libra en Chile es, sin duda, el rol que debe jugar el Estado en el futuro. Para algunos Chile debe encaminarse hacia un Estado de bienestar y “matar” de paso el actual Estado subsidiario en su versión neoliberal. En una reciente entrevista, el académico danés Bent Greve definía el Estado de bienestar como “un sistema en que interactúan Estado, mercado y sociedad civil, con el fin de maximizar la función de bienestar de la sociedad con un grado de participación pública que contrarreste los fracasos del mercado”. Así dicho, suena atractivo. Sin embargo, ¿quién define esa “función de bienestar de la sociedad”? La evidencia comparada revela que habitualmente el Estado, actuando como juez y parte, define los roles y espacios de acción del mercado y la sociedad civil, y se transforma finalmente en un Estado que oprime.

No es un misterio que la vida en sociedad tiene un componente privado y otro público y es deseable que ambos coexistan. Así como no queremos ser libres para decidir y emprender, somos seres sociales con un entorno compartido que nos insta a ser sensibles frente al bien común. En Chile se tuvo por muchas décadas como una verdad revelada que lo público se identificaba con el Estado. Este reduccionismo fue fatal: un Estado invasivo, que daba escasos márgenes a la actividad privada, se tradujo en una economía débil y la paradoja de un Estado famélico en recursos e indicadores sociales de pobreza, marginalidad y desigualdad muy precarios. El nuevo paradigma de desarrollo buscó “liberar” al Estado de muchas tareas que el privado quiere realizar, las hace mejor y, además, cuando se beneficia de ellas y puede pagarlas, es justo que concurra a su financiamiento. Esta nueva perspectiva permitió que el Estado se focalizara con relativo éxito en la promoción de la competencia, respeto del Estado de Derecho y abatimiento de la pobreza y la desigualdad.

El deseo de contar con un Estado Social de Derechos irrumpió con fuerza en el reciente debate constitucional y es un llamado a intensificar los esfuerzos para generar condiciones de vida con igual dignidad para todos los chilenos. Si el Estado es de o “subsidiario” es secundario. Lo importante es que la sociedad entera contribuya al proyecto común y el Estado complete la ayuda que la libertad por sí sola no es capaz de dar.

 

Autor en mención: Carlos Williamson

Fuente: La Segunda, Página 9.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Columna
imagen de card

Carlos Williamson

Ingeniero Comercial UC y Master of Arts de la Universidad de Chicago, EE.UU.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224