25 de febrero del 2024
¿Es Pablo Escobar tu vecino?
"Breaking Bad" es una gran serie. Relata la transformación del profesor de química Mr. White en el descarnado narco apodado Heisenberg. Otro personaje notable del show es Gustavo Fring. De origen chileno (¿coincidencia?), su fachada de exitoso empresario dueño de "Los Pollos Hermanos" y generoso filántropo local lo hacen un ejemplo en la comunidad. Sin embargo, en el fondo es un despiadado criminal que pone su talento empresarial al servicio de la droga.
Como en esa serie, el negocio de la droga no es ajeno a la historia de Chile. Así lo documenta Paul Gootenberg en su libro "Cocaína Andina": Los canales de la coca establecidos desde Perú y Bolivia (1945-70) comúnmente utilizaron intermediarios nacionales. La fama de que Chile tenía los mejores químicos de la región hacía el desvío rentable.
Pero temprano en los 70s, la inestabilidad política de los vecinos incentivó el crecimiento del negocio a nivel local. EE.UU. lo sabía y los narcos chilenos comenzaron a utilizar burreros colombianos, menos conocidos, en la distribución. Dicha asociación tendría implicancias.
Como el chileno de "Breaking Bad", mejor pasar "piolita".
El golpe del 73 significó un terremoto para el próspero negocio. Los "Heisenberg" locales fueron desplazados por otros extranjeros. Adivine de dónde: Colombia. Otra serie, "Narcos", explota el hecho en su ficción. Al inicio muestra a un químico chileno, "El Cucaracha", convenciendo a un joven Pablo Escobar de la rentabilidad de la cocaína (el alias existió, pero no hay certeza de que fuese químico ni chileno). Ahora, ¿dónde en Colombia?
Gracias a una dinámica industria textil, Medellín era de las más industrializadas ciudades colombianas en los 50s. Tristemente, competencia global e inestabilidad política local descarrilaron su expansión. Pero el espíritu empresarial de algunos antioqueños, particularmente de clase media acogotada, quedó intacto y la droga apareció como el remedio al estancamiento.
Así nace Pablo Escobar. De mamá profesora y papá agricultor, católico, con estudios universitarios, los negocios ilícitos fueron desde temprano su opción. Claro, en sus inicios se vendió como un empresario exitoso y de grandes obras de caridad. Era el "Robin Hood paisa". ¿De dónde venía su riqueza? Poco importaba. Fue representante suplente en el Congreso de 1982 bajo el alero de dos movimientos de izquierda. De ahí en adelante, su público ascenso a zar global de la droga fue meteórico. Mucho narcoempresario identificó que ese fue su error y, como el chileno de "Breaking Bad", hoy prefiere pasar "piola".
En el estancado Chile de hoy sería ingenuo pensar que la próspera industria de la droga no cuenta con una organización profesional. Dueños, gerentes, supervisores, empleados, etcétera. ¿Vivirán todos en barrios marginales? Cándida pregunta. Es gente de negocios de verdad (los ineptos son otros). Como G. Fring, seguro muchos están camuflados en barrios de clase media o incluso acomodados. Quién sabe, quizás usted, sin saberlo, saluda a diario al vecino que será el futuro Pablo local.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo A, Página 3
Ing. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.
publicInstituciones Internacionales
Universidad de Maryland